La economía europea resiste un aumento del 0,3% durante el segundo trimestre de la contracción de Alemania | Economía

El ascenso de la eurozona y del conjunto de la Unión Europea resistió el nuevo tropismo alemán. Empleada por países como España e Irlanda, la economía europea creció un 0,3% durante el segundo trimestre, según Eurostat. Estos datos, tanto para la zona monetaria como para la UE, son los mismos que a principios de año y que ayudan a Europa a salir poco a poco, aunque siempre con una sombra incierta, del parón en lo que está capturado durante la mayoría de los años. un año después del inicio de la invasión rusa a Ucrania y de la crisis energética que provocó el estado de guerra.

“Es un ser vivo y la economía debe haber comenzado a recuperarse con cautela. Con un ejemplo más bajo y una inflación más benigna, podría decirse que la economía está en una mejor situación que, digamos, hace un año. Sin embargo, la pregunta ahora es cómo liderar la economía a partir de hoy y los datos recientes no dan mucha confianza en que la economía de la eurozona se esté acelerando aún más”, explican los economistas del banco holandés ING.

La resistencia que demostró la economía europea, según los datos de esta primera estimación, se vio sorprendida por el éxito en Alemania. La mayor economía de la zona del euro ha estado coqueteando con la recepción técnica durante dos años. No podrás encadenar trimestres consecutivos de contrato y por tanto no podrás hacer uso de este concepto. Por ejemplo, el año acumuló con un aumento del 0,2% en el primer trimestre, pero el segundo se registró en una casilla del 0,1%. No obstante, el saldo es negativo y la actividad está en franco retroceso.

Si el aumento de la Unión logró mantenerse en estos 0,3% entre abril y junio, se llevó al empleo de España, que aumentó un 0,8% y es, con diferencia, la economía que más rendimiento saca al vehículo. También hay un 1,2% y un 0,9% en Irlanda o Lituania. Sin embargo, el paso de estos dos países en el contexto de la economía europea es menor y, además, tiene un comportamiento más volátil debido a su reducido tamaño. Irlanda, por ejemplo, se situaba en el 1,7% en el tercer trimestre del año pasado y ahora lo ha hecho a la inversa. En estas cintas también hay papeles protagonistas de los datos de las grandes tecnológicas estadounidenses y chinas, que necesitan de sus filiales europeas en este país para sus grandes ventas fiscales.

Francia e Italia, segunda y tercera economía de la Unión y de la Eurozona, han crecido respectivamente, algo que también ha sido clave para que la ciudad alemana ya no permanezca hoy en el grupo. Francia ganó en medios, un incremento del 0,3%, e Italia, aún menos, un 0,2%.

En este último caso, los analistas de ING conocieron que hasta ahora no tenían datos desglosados, pero enfatizaron que «todo indica que la demanda nacional está impulsando positivamente el aumento trimestral, mientras que las exportaciones netas están vigentes como la última». “Creemos que en el área positiva hay una combinación de impulso al consumo y disminución de la existencia, mientras que la reversión podría verse penalizada por el impacto negativo en el componente de construcción de la expiración del incentivo fiscal de la superbonificación”, afirmó. Los economistas de la entidad, en referencia a una venta fiscal para las reformas inmobiliarias, pueden estar en movimiento en medio de la pandemia que acaba de terminar y que, hasta ahora, ha durado muchos datos públicos italianos.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Sigue toda la información en Economía Y Negocio fr. Facebook Y Xo en nuestro boletín semestral