Arranca la segunda fase de la Operación de Semana Santa de Tráfico, con 9,6 millones de desplazamientos previstos | España

Este miércoles a las tres de la tarde ha dado inicio la segunda fase de la Operación de Semana Santa de tráfico, en la que la DGT pronostica que se registrarán 9,6 millones de desplazamientos en carretera hasta el Lunes de Pascua, el lunes 1 de abril, día festivo en siete comunidades (Baleares, Cataluña, País Vasco, La Rioja, Comunidad Valenciana y Navarra), lo que supone el 58% de los previstos para todo el periodo vacacional. Desde el comienzo de la operación en su primera fase, a las tres de la tarde del viernes 22, hasta las doce de la noche del martes 26 fallecieron 14 personas en las carreteras.

Las mayores complicaciones se registrarán esta tarde y noche, y este jueves por la mañana, en un contexto de desplazamientos por carretera que va ligeramente al alza con respecto a los años anteriores (aumenta un 1%), y así también ocurre en la red aérea y la ferroviaria. En este segundo caso, para este Miércoles Santo —la jornada con más circulación de trenes de este periodo vacacional— está programada la circulación de 1.198 vehículos, frente a los 1.148 que circularon del Miércoles Santo de 2023, lo que supone un aumento del 4%, informa Adif, que prevé el desplazamiento de 6.300 trenes para este periodo.

La operación se ha desarrollado con relativa calma entre las 15 y las 16 horas, pero ya a las 17.00 habían aumentado las complicaciones, derivadas de dos accidentes: uno en la A-6 en Aravaca (Madrid), en sentido salida, y otro en la AP-1 en Zuñeda (Burgos) sentido a la capital burgalesa. El primero genera dos kilómetros de retenciones y el segundo unos tres.

También se registra circulación lenta de salida desde Madrid en la A-en 3 Rivas, en la A-4 en Pinto y en la A-5 en Arroyomolinos, así como en Toledo (A-4 en Camuñas, sentido Jaén), en la A-5 en Calypo Fado y Maqueta en dirección Cáceres, en Cuenca (A-3 en Villares del Saz, en sentido Valencia), en Valencia en la A-3 en sentido entrada, en Loriquilla y en la misma provincia en la AP-7 en Montcada en dirección a la A-3. El tráfico es lento también en la Región de Murcia, en la A-7 en Espinardo, en ambas direcciones, en Asturias (A-8, en Vidiago sentido Llanes) y en Gipuzkoa (AP-8, en Elgoibar hacia Eibar).

La nieve también complica la circulación o la interrumpe en diez puntos de la red secundaria. Los dos tramos más afectados se registran en León (Encinedo y Villablino) y en Granada (Monachil y Güéjar-Sierra).

Como es frecuente en esta época, los mayores flujos de tráfico rodado se registrarán en los trayectos que van desde los núcleos urbanos a zonas turísticas de costa, segundas residencias, poblaciones con actos religiosos tradicionales o zonas turísticas de montaña. El tráfico aumentará en todas las comunidades, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, donde el Jueves Santo no es festivo, y seguirá siendo especialmente intenso la mañana de este jueves, en especial entre las ocho de la mañana y las dos de la tarde. Poco después del mediodía arrancará la segunda fase de salida en Cataluña y la Comunidad Valenciana, donde es previsible que se produzcan retenciones en las carreteras de acceso a la costa, las que unen entre sí a poblaciones del litoral, así como en las de acceso a zonas turísticas de descanso, especialmente entre la una de la tarde y las diez de la noche.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Renfe ha ofrecido más de 2,5 millones de plazas entre todos sus trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed, Intercity, Avant y Media Distancia con motivo de las vacaciones, para viajar desde el pasado 22 de marzo hasta el próximo 1 de abril. La compañía incrementará para estos días la capacidad con más de 40.000 plazas extra en sus trenes AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity a los destinos más demandados, según ha informado en un comunicado. En la segunda operación salida en España, unos 6.300 trenes de alta velocidad, de media y larga distancia de las tres empresas ferroviarias que operan en España circularán por la red ferroviaria durante desde este miércoles 27 de marzo hasta el Lunes de Pascua, según datos de Adif. En total, desde el jueves 21, cuando se inició la primera fase de la Operación Salida de Semana Santa, y hasta el 1 de abril, un total 13.030 trenes de las tres empresas ferroviarias que operan en España circularán por la red.

Las aerolíneas del grupo de Iberia operarán 5.471 vuelos durante esta Semana Santa, un 7,7% más que en el mismo periodo de 2023, con un total de más de un millón de plazas entre el 22 de marzo y el 1 de abril. Los destinos más demandados son París, donde la aerolínea ofrece diez vuelos diarios; Roma, con seis; Nueva York, con tres; Atenas, con un vuelo diario, y República Dominicana, con cuatro semanales. Air Europa, la empresa propiedad de Globalia ha añadido 11.000 plazas a su operativa de cara a Semana Santa, de las que 9.400 conectarán la península con Baleares y Canarias con el objetivo de satisface la alta demanda que registran los archipiélagos durante esta temporada. Entre el 22 de marzo y el domingo 7 de abril, Air Europa ha programado casi un centenar de vuelos entre Madrid y Tenerife Norte y Gran Canaria, así como entre Palma de Mallorca y Madrid, Barcelona, Granada y Málaga para “garantizar una excelente conectividad”.

Vueling ofrecerá 13 conexiones nuevas para esta Semana Santa, cuatro de las cuales se incorporarán a la temporada de verano de 2024: Alicante-Orán (Alegria), Alicante-Argel (Argelia), Barcelona-Helsinki (Finlandia) y Barcelona-Orán, y el resto ya se operaron en 2023 pero no durante este periodo vacacional. En total, la aerolínea opera 213 rutas en Semana Santa, de la cuales 139 conectan con destinos internacionales, y refuerza frecuencias en 20 destinos.

La Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús) ha destacado que las empresas de transporte en autobús incrementarán su oferta de servicios para esta Semana Santa en más de un 40% para dar respuesta a la previsión de superar los seis millones de desplazamientos durante estas próximas vacaciones. Esta cifra supone un aumento del 1% respecto a la Semana Santa de 2023, así como un incremento de más de 550.000 usuarios en comparación con la misma festividad de 2019, antes del estallido de la pandemia.

Para este jueves, la Agencia Estatal de Meteorología prevé que la Península y Baleares se encuentren bajo la influencia de la borrasca Nelson, con paso de frentes atlánticos y con el área mediterránea estabilizándose. Así, son probables cielos nubosos o cubiertos y precipitaciones casi generalizadas, abundantes en la vertiente atlántica y Pirineos. Pueden ser localmente persistentes e ir ocasionalmente acompañadas de tormenta en el sur de Galicia y en el oeste de la Meseta, del sistema Central y de sierra Morena. Serán de nieve en montañas del tercio norte, con acumulaciones de cinco centímetros en el Pirineo central y cantábrica occidental. En el área mediterránea se esperan cielos nubosos, con tendencia a disminuir la nubosidad, y sin precipitaciones, salvo en la Andalucía mediterránea y Estrecho, donde sí son probables. En Canarias aumentará la nubosidad por la entrada de un frente atlántico, con probables precipitaciones, más abundantes en la Palma. Se esperan brumas y bancos de niebla matinales en montaña peninsular y canaria, así como brumas frontales. Se espera un aumento generalizado de las temperaturas, notable en las mínimas en el norte de Cataluña, perdiendo así extensión e intensidad las heladas, que quedarán restringidas a montaña del tercio norte.