El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, aseguró que no existe ninguna pastilla para eliminar el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y que no afectará en ningún caso el objetivo de reducir el déficit público a 3 % del PIB. finales de 2024 ni la previsión de crecimiento de la economía española del 2% del PIB.
Cuerpo, que habló este mes en la Catedral de la Fundación “Caisse” para la Economía y la Sociedad, comentó que los cálculos que se basan en el Plan de Estabilidad presentado a la Comisión Europea el mes de octubre han generado preocupación sobre las medidas del EMP, ya que Esto también cambiará la previsión de crecimiento económico. Asimismo, el valor de los créditos incluidos en las hipótesis para 2023 permitirá hacer frente a los gastos previstos para 2024 y el impacto será «mínimo».
“Destacamos la buena voluntad de la economía española pensando que el momento no venía acompañado. Crecer con las venidas de cola es positivo, pero cuando esas venidas cambian su crecimiento es muy importante”, comentó el ministro refiriéndose a los recientes cambios que han realizado los expertos en las previsiones de crecimiento de España.
Y como exponente del buen estado económico del país, el Cuerpo considera la «referencia obligada» del Plan de Recuperación, un «gran retorno» que, gracias a la intervención de todos los agentes, se ha convertido en «todo un éxito, estamos también parte del partido”.
El ministerio llevó algunos datos sobre la ejecución de los fondos europeos e indicó que en total el 47% de los 70.000 millones de euros que corresponden a España para la primera etapa del plan de recuperación de transferencias allí fueron cedidos y suponen unos 32.500 millones de euros. Además, indicó que más del 40% de la ejecución, por un monto de 13.500 millones, está en manos de las Pymes.
El organismo atribuyó al plan de recuperación un cambio en la estructura productiva que explica el incremento del 30% de la productividad por hora de trabajo experimentado desde 2018, porque creó empleo en sectores de mayor valor añadido como el tecnológico o el I+D+i ( investigación, desarrollo e innovación).
El ministerio ha tenido en cuenta diversos factores, como la cualificación de la plantilla, los proyectos de crecimiento macroeconómico, la rentabilidad esperada y el diferencial energético, para que la situación en España sea tan favorable a nuevas inversiones. Además, la seguridad económica en el contexto de la redefinición de la situación geopolítica, que requiere una acción decidida en el contexto del empleo.
Según nuestros argumentos, queda un largo camino para alcanzar el pleno empleo, porque la carga de trabajo estructural de la economía española se ha vuelto muy elevada en comparación con otras economías avanzadas, mientras que el organismo se califica de «insostenible».
Por eso, comencé a seguir trabajando para reducir el tiempo que se abre para la calificación de los trabajadores. Esto implica identificar claramente la cadena de valor del talento, con un diagnóstico preciso de las brechas y ajustes de habilidades y hacer coincidir la oferta y la demanda en el mercado laboral.
El organismo también se preocupa por la modernización y la mejora de la competitividad de las empresas y del sector productivo en general. El ministerio resolvió la necesidad de llevar a cabo reformas que afectan a la productividad de las empresas españolas.
“La complacencia es el primer paso para detenerse. Creemos que veremos el futuro con confianza. Debemos trabajar para crear nuevos horizontes de prosperidad para las generaciones futuras”, concluyó Cuerpo.
Sigue toda la información de Economía Sí Negociaciones fr. Facebook Sí Xo en nuestro boletín semanal
La agenda de Cinco Días
Las ciudades económicas más importantes del momento, con las claves y contexto para entender tu capacidad.
RECIBELO EN TU CORREO