La inteligencia artificial generativa (IA) es una poderosa locomotora que tiene el potencial de transformar el país. Durante la próxima década, su uso podría aportar a la economía nacional entre 100.000 y 120.000 millones de euros, o el equivalente al 8% del Producto Interior Bruto (PIB), según un estudio desarrollado por Implement a través de Google. Sin embargo, el estudio revela que revertir su adopción podría reducir significativamente este impacto, de un 8% potencial a sólo el 2% del PIB. Impulsar las inversiones en esta tecnología es fundamental para construir el futuro.
La IA está entrando rápidamente en nuestras vidas. El 35% de la población española y el 9% de las empresas se han beneficiado al menos una vez. En los próximos años su impacto se multiplicará hasta alcanzar el 58% del empleo en España. El progreso promete un impulso a la productividad nacional, pero requerirá inversión, innovación y capacitación.
Las empresas conocen los beneficios que aporta esta tecnología y su interés es palpable. El 56% de las empresas españolas prevé invertir en automatización basada en IA en los próximos cinco años, superando en un 40% a los medios europeos. Aunque las pequeñas y medianas empresas, que constituyen el 67% del empleo total en España, están adoptando la IA más lentamente (sólo el 8% la habrá utilizado en 2023).
La IA no es nueva. Productos habituales como el buscador de Google, el corrector ortográfico, el traductor o los mapas llevan años integrando IA. El año pasado, Google lanzó Gemini, su IA generadora de ingresos con la que miles de personas se reúnen todos los días y ayudan con un sinfín de tareas, como comprender conceptos complejos o preparar el primer remitente de un correo electrónico.
Entrenamiento de IA que transforma vidas
Sin embargo, el impacto económico de la IA sólo llegará con un mayor conocimiento de esta tecnología y la formación es una pieza clave. El programa Creciendo con Google ha sido pionera en Europa ofreciendo cursos desde 2014 para reducir la brecha digital.
Desde entonces, se han formado alrededor de 12 millones de personas en el continente y más de 1,3 millones sólo en España. En total, más de 150.000 personas dicen haber mejorado su carrera profesional, haber iniciado un negocio o haber conseguido un nuevo empleo.
Actualmente, para contribuir a esta necesaria adopción de la IA en España, Google ofrece sesiones introductorias en línea enfocado a la mejora de la productividad y también un Certificado Profesional en Fundamentos de IA de 10 horas de duración, con 1.000 becas para personas con experiencia en colaboración con Fundae. Además, destinará 800.000 euros a entidades sin ánimo de lucro en España para formar en IA a personas expuestas al riesgo de exclusión laboral.
La inteligencia artificial generativa podría aportar a la economía nacional entre 100.000 y 120.000 millones de euros durante la próxima década, o el 8% del PIB actual.
Para perfiles técnicos y empresas se han publicado los certificados de Google Cloud en análisis de datos e IA generativa. El as Inauguración puede entrenar en IA con programas como Escuela de inicio Y academia de crecimiento, orientado a resolver desafíos de salud, educación y ciberseguridad. Y con el compromiso de reducir la ruptura del ciclo menstrual creó la primera edición del curso Más mujeres en IA, en eso capacitaste a 50 mujeres en IA generativa.
Un tesoro para la investigación
A lo largo de los años, la ciencia ha pasado innumerables horas descubriendo los misterios de las proteínas, las moléculas complejas esenciales para la vida. Hoy, la IA se ha convertido en un poderoso aliado en esta investigación.
Una clara demostración de ello es la tecnología AlphaFold, desarrollada por Google DeepMind, que ha sido capaz de predecir la estructura de más de 200 millones de proteínas (aproximadamente todas las conocidas por la ciencia) con un notable grado de precisión, tras años de investigación.
La base de datos AlphaFold está a disposición gratuita de la comunidad científica y hasta el momento es utilizada por 1,8 millones de investigadores en casos tan complejos como el desarrollo de nuevas vacunas contra la malaria o la protección de especies vulnerables. Hace apenas unas semanas, Google anunció AlphaFold 3, que amplió sus capacidades proteicas a todas las moléculas de la vida, incluidos el ADN y el ARN, y reveló cómo interactuarían entre sí, lo que dio como resultado múltiples avances científicos en forma exponencial.
Un aliado clave en sostenibilidad
La IA también se ha convertido en una herramienta para impulsar el crecimiento sostenible. Desde Google ha desarrollado varias soluciones impulsadas por IA para ayudar a los ciudadanos y gobiernos a reducir las emisiones de carbono y tomar decisiones para mejorar el medio ambiente.
Vitoria-Gasteiz es una representación de ello. Desde que se constituyó como Capital Verde de Europa en 2012, ha mantenido su compromiso con el medio ambiente y es un referente en urbanismo sostenible a escala europea. Desde hace más de un año utilizo el Explorador de datos ambientales médicos (EIE) de Google, que gracias a la IA proporciona información precisa sobre la dosis arbórea. Usando esta tecnología, pudimos mejorar nuestro inventario de árboles aumentando los espacios verdes de la ciudad.
Además de Environmental Data Explorer, Google ofrece otras soluciones de IA para combatir el cambio climático y ayudar a personas y autoridades a tomar decisiones más sostenibles, como un modelo de previsión de crecidas de ríos, una tecnología de detección de incendios forestales o rutas ecológicas en Google Maps para seleccionar rutas que ayudar a reducir las emisiones y ahorrar combustible.