La producción de sartén en España no puede recuperar los niveles prepandemia, pero es por la inflación Economía

La industria de la sartén en España sigue pesando sobre la inflación, mientras que la bollería llegará hasta 2023 de forma suave. La producción de pan aumentó moderadamente durante 2022 (+1,2%), pasando de 723.896 mil kilos a 754.818 mil kilos. Estos datos mejoran notablemente en lo que respecta a la fabricación respecto al ejercicio anterior (+10,17%), pasando de 988.861 miles de euros a 1.089.428 miles de euros, según datos presentados por la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac).

La nota positiva de 2023 ha sido protagonista de la bollería. Se produjo un 7% más de este producto en 2023 respecto al año anterior y la fabricación aumentó un 18,33%, pasando de 672.279 miles de euros a 795.501 miles de euros respecto al ejercicio anterior.

En general, en cifras de producción de bollería, bollos y bollería, la producción de 2023 respecto al ejercicio anterior tuvo un importante incremento del 2,45% hasta los 973.034 mil kilos. Mientras que la industria manufacturera aumentó un 13,47%, ganó 1.884.928 miles de euros.

La inflación y el aumento de los costos de materiales, principalmente porque la producción pansea de cada año es una de las motivaciones para que el consumo de este producto en los hogares baje un 1% en 2023, tendencia que se presenta j Me moderé pero me quedé baja porque en 2022 bajé un 7%.

Aunque, por este efecto de la inflación, la molestia de consumir menos alimentos en los hogares de España, la familia destinará hasta 2023 más dinero para comprar estos alimentos. En 2023 se observó un aumento del gasto en estos productos hasta el 14,5% respecto a 2022, mientras que ese año hubo una reducción del 10,5% respecto a 2021, según información de la ‘Asemac.

Pese a los buenos datos, la industria del pan no se ha recuperado de la pandemia, mientras gastó 757.302 kilos de pan, o 2.500 kilos más que en 2023 y la inflación ha provocado que cueste más de 241.060 euros, con lo que las aportaciones aumentan un 22% . “Pero con todo, el comportamiento del sector es razonablemente positivo. La parte negativa es que el consumo de alimentos en el hogar está disminuyendo y no sabemos cómo volver a estas cifras”, dijo en la presentación de Jorge de Saja, secretario general de Asemac.

Las altas temperaturas provocan que agosto sea el mes de 2023 con menor producción de cacerolas (97.679,87 kilos), por ser el periodo en el que menos dinero se facturó (256.466,20 euros). Cambiando, marzo fue el mes en el que se horneó el pan de mayor tamaño (118.892,21 kilos) y también en el que más se vendió (311.127,25 euros).

Para conseguir que los ramos generales consuman menos en toda España, el sector garantiza que la calidad de este producto es cada vez mayor y que los consumidores exigen que sea más artesanal y menos industrial. “Creo que el plato que se vende hoy es de mejor calidad que en 2018”, afirmó el director general de Alimentación, José Miguel Herrero. Además, parece que cada año los productores tienen un producto superior, «incluidos los que han ganado premios internacionales».

Sigue toda la información de Economía Negociaciones fr. FacebookXo en nuestro boletín semanal