La Airef aumenta un 2% el aumento de 2024, pero advierte del menor margen para reducir el déficit | Economía

Un partido y otra arena. La Autoridad Fiscal (Airef), organismo independiente responsable de las cuentas públicas, ha mejorado la previsión de crecimiento de España para este año, del 1,7% al 2%. El dinamismo que manifiesta la actividad en la organización del ejercicio y la fuerza del consumo interno son algunos de los ingredientes que explican la revisión de alza. El déficit también será inferior al 3% del PIB, objetivo comprometido con Bruselas, pero el margen de reducción se reducirá si no se piden medidas adicionales a partir de 2026 para encima de esta sombra, el máximo fijado para la UE. Las administraciones también están aplicando la recomendación europea sobre el aumento de la renta primaria: según los cálculos de la institución, serán del 4%, frente al 2,6% sugerido.

Todo ello, además, se producirá en un «contexto singular», en palabras de Cristina Herrero, presidenta de la Airef. El gobierno renunció a desarrollar los presupuestos para el ejercicio, los objetivos de déficit y no fue aprobado, y logró ver en vigor las reglas fiscales europeas aunque muchos detalles «para declararlo», enumeró este joven economista. en la presentación de Informar sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas para 2024. Se señaló que existía la posibilidad de que la Comisión Europea adoptara un procedimiento de déficit excesivo basado en el resultado de 2023, lo que resultó en una reducción de los ingresos y pérdidas del 3,7% del PIB.

Por tanto, es seguro que el Plan Fiscal Estructural que el Gobierno tenderá a presentar en septiembre, de acuerdo con el nuevo marco fiscal europeo, con unas previsiones determinadas que inicia el periodo 2025-2028. La Airef estima que será necesario un ajuste de 0,63 puntos anuales, hasta un total de 2,52 puntos en cuatro años para que la deuda, actualmente en el 107,7% del PIB, tenga una tendencia a la baja y su ratio sobre el PIB baje 25 puntos. en los próximos 15 años. Si el plan que finalmente se acuerda con Bruselas dentro de unos años, es posible que se produzca un cambio tras las reformas, serán 0,43 puntos por año.

El avance del PIB más esperado pasa por un mercado laboral creciente que ha empleado el consumo interno en 2023 por el momento previsto. Además, el público consumidor ha avanzado a mayor ritmo en el Vaticano, comportamiento positivo que supone el mejor mercado de exportación, para todo el sector servicios y turístico. El otro aspecto de la moneda es la inversión de la deuda, el peso de la inversión de los fondos europeos y el equilibrio de la productividad. La ejecución del Plan de Recuperación será crucial para planificar la previsión del PIB de cada año. En el medio plazo, la evolución de la actividad convergerá hacia el crecimiento potencial y se situará en el 1,5% en 2028.

Este año esperamos una desaceleración en comparación con el año anterior (el PIB ha avanzado un 2,5%) a través de una desaceleración del sector externo y del consumo público. “Se puede tener una recuperación de la inversión, pero depende del impacto del Plan de Recuperación”, dijo Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico de la institución.

Subida del gasto

Aunque el organismo preventivo que se fija este año el objetivo de déficit del 3% del PIB, su composición será distinta de la prevista en proyectos anteriores, del mes de octubre. En primer lugar, el supuesto hierro del año fue el mejor de lo esperado en dos décimas (3,7%) y por tanto, este ejercicio se amplió parte de la media anticrisis, lo que supone un horror de un sitio décimas del PIB. La Airef estima que en 2025 el déficit bajará hasta el 2,9% del PIB, pero que debería caer un 3,1% el año siguiente y alcanzar el 3,2% en 2027 y 2028.

Si bien se espera que, incluso si Bruselas no adopta sanciones, se trata de una recomendación específica para el aumento de la renta primaria del orden del 2,6%. Si se respeta esta sombra, el déficit baja al 2,4%. El organismo también está alerta sobre la normativa nacional en materia de economía: dice que ni la administración central, ni las comunidades ni 10 de las grandes ciudades vigilan el cumplimiento de los límites.

Sigue toda la información de Economía Negociaciones fr. FacebookXo en nuestro boletín semanal