Adiós a la curva de Phillips | Economía nacional e internacional.

En 1958, el economista William Phillips publicó un influyente artículo en el que observaba una relación inversa entre el nivel de desempleo y la variación de los salarios en el Reino Unido durante el período de 1861 a 1957. Luego, Paul Samuelson y Robert Solow generalizan esta relación para todos Precios en la economía: cuando la falta de empleo es alta, la inflación se reduce, y viceversa. La curva de Phillips fue reconocida y por tanto sirvió de obra a economistas, inversores y analistas financieros para orientar la política económica y las decisiones de inversión.

Esta relación inversa entre inflación y ejemplo está relacionada con la lógica. Una pequeña falta de ejemplo suele producirse como consecuencia de una alta demanda de trabajo por parte de las empresas, en momentos de bonanza económica. En este contexto, los trabajadores tienen la capacidad de exigir mejores salarios (ya sea en la negociación colectiva o cambiando con otros empleados mejor pagados). Esta presión salarial puede, en última instancia, traducirse en aumentos de los costos laborales y, en muchas empresas, en aumentos de precios de los productos finales. Por el contrario, un alto ejemplo de reserva industrial ejército− Habrá grandes dificultades para conseguir mejores salarios y, con ello, una reducción de la inflación.

Este es el prisma teórico bajo la dirección de la relación entre inflación y desempleo a lo largo de las décadas, que condiciona fuertemente la política monetaria y fiscal. Las autoridades económicas y monetarias probablemente deberían elegir un punto de la curva de Phillips: desarrollar la economía para aumentar el empleo, para no generar inflación o, por el contrario, aplicar austeridad monetaria para reducir los precios cuando aparezca la inflación.

Ahora bien, ¿qué logró cambiar las condiciones estructurales de la economía y la relación inversa entre falta de empleo e inflación que describe la curva de producción de Phillips?

Algunos economistas –como Milton Friedman– se dieron cuenta de que la curva de Phillips sobre un gran cuadrado en realidad no existía, sino que estaba situada en un lado vertical, porque los actores económicos tenían expectativas racionales y se adaptaban perfectamente a la inflación. Así también reducimos la autoridad monetaria en forma de intereses, o en términos de expansión de la política fiscal, lo que no tiene un impacto duradero en los niveles de empleo de la economía. Según Friedman, en estos casos, los trabajadores y empresarios adaptan sus expectativas a los niveles futuros de inflación y deuda y, en última instancia, las neutralizan con la política económica.

Tenemos esta fantasía de expectativas perfectamente racionales de la vida real que nunca están ligadas a curvas verticales de Phillips. Sin embargo, eso es lo que ha sucedido en los últimos años: ya hemos adoptado las tradicionales curvas de Phillips esperando a disminuir y nos hemos quedado estancados en un plano de esa curva.

Valga como ejemplo del caso de España (muy similar a otras economías de la OCDE). Como podemos ver en la Figura 1, la curva de Phillips de nuestra economía para el período 1975 a 1999 fue una curva y, como era de esperar: altos niveles de desempleo están asociados con una inflación reducida, y viceversa. Sin embargo, con el cambio de siglas, esta relación parece disiparse y podemos observar una curva mucho más plana durante el periodo 2000-2023.

Este aplanamiento de la curva de Phillips significa que los cambios en los niveles de desempleo ahora tienen un impacto mucho menor en la inflación que se ha producido. La otra forma es: cuando la demanda empresarial de mano de obra es alta y los niveles de empleo son altos, los trabajadores no pueden negociar aumentos salariales similares durante décadas.

De hecho, el reciente periodo de inflación en España es un estudio de esta realidad. Si bien nuestra economía presenta la menor carga de trabajo en 15 años, el aumento de salarios pactado en la negociación colectiva no puede incrementar en los últimos años la tasa de inflación, como puede ser el caso del gráfico 2. Esto resultó en una pérdida de capacidad de adquisición de salario real de 5% durante el periodo 2021-2023.

¿Cuáles son las causas que explican el plano de la curva de Phillips en muchos países de la OCDE? Diversas investigaciones sobre el impacto del proceso de globalización y liberalización de los mercados laborales se han centrado en la erosión de la capacidad de negociación de los trabajadores.

En todo este caso, y especialmente en estas causas, las implicaciones para la política económica y para las decisiones de inversión financiera y empresarial son muy claras. Nuestra brujula no funciona como antes, porque hemos entrado en un territorio de campos magnéticos modificados. Los responsables de las políticas económicas, los empresarios y los inversores financieros deben incorporar nuevos mapas para navegar con nuevas yeguas.

Por ejemplo, ahora sabemos que las economías de la OCDE pueden sostener niveles de inflación notablemente más bajos de lo que pensamos, porque esto implica mayores preocupaciones sobre la inflación. También sabemos que los aumentos generalizados de precios no se deben única ni principalmente a excesos de demanda, sino también a shocks de oferta y demanda. inflación de conflictos —Los frutos de la pugna distributiva entre trabajadores y empresarios—son decisivos en los procesos inflacionarios, como el de la vida reciente.

En los últimos años nos hemos mostrado amigables con los tipos de intereses, además de una variable monetaria, que es un instrumento que modifica la distribución de las rentas, produciendo cambios en la demanda agregada y en el empleo distintos de los tradicionalmente asociados a los mecanismos de transmisión de la moneda. política. Y es obvio, además, que la forma de pago contra la inflación no se hace única ni necesariamente para generar tipos de intereses, mejorar la economía y aumentar el desempleo. En el contexto dado, la política monetaria restrictiva es ineficaz (y dolorosa), mientras que la regulación específica de precios puede desempeñar un papel crucial.

Parece que no podemos aprender a utilizar nuestras herramientas recientemente. Quizás declaró “adiós” a la curva de Phillips que era demasiado atrevido pero, al menos, desmontamos un tiempo y aprendimos “hasta luego”.

Nacho Álvarez Es catedrático de economía aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid.

Sigue toda la información en cinco dias es Facebook, incógnita Y LinkedIno en nuestro boletín Agenda Cinco Días

Boletines

Regístrate para recibir noticias económicas exclusivas y notificaciones financieras más relevantes para ti.

¡Apúntate!