Aitana Bonmatí (Sant Pere de Ribes, Barcelona; 26 años) ha redondeado este lunes con otro reconocimiento individual su formidable temporada pasada con el Barça y la selección española de fútbol. La ganadora de un triplete con las azulgrana (Liga, Champions y Supercopa) y campeona del mundo y de la UEFA Nations League con la Roja se ha llevado el premio Laureus a mejor deportista femenina del año —es la primera mujer española que lo consigue— en la gala celebrada en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, en la 25ª edición de estos galardones. Ningún futbolista español ni hombre ni mujer lo había conseguido antes.
La centrocampista ya había conquistado en enero de este año el premio The Best —otorgado por la FIFA— a mejor futbolista del mundo y el Balón de Oro el pasado mes de octubre. De hecho, su lista de reconocimientos individuales no ha hecho más que engordar estos últimos meses: también obtuvo el premio a jugadora del año de la UEFA y fue elegida MVP del Mundial logrado en el verano de 2023 por la Roja, así como de la Supercopa de España y de la Champions League que levantó con el Barça —en el que juega desde los 13 años— la pasada temporada.
“El año pasado fue increíble para mí y para mis compañeras de equipo. Lo hemos ganado todo con el club y con la selección. Y es gracias a este esfuerzo colectivo por el que hoy estoy aquí, y por eso quiero dar las gracias a mis compañeras, al personal del club, de la selección, que me han ayudado muchísimo. Gracias a ellos y ellas estoy hoy aquí, así que muchísimas gracias”, ha dicho Bonmatí en inglés tras recibir el premio de manos del exatleta jamaicano Usain Bolt y de la exesquiadora estadounidense Lindsey Vonn.
Bonmatí, que el año pasado lideró a las azulgrana y a la selección tras la lesión que apartó a la entonces Balón de Oro Alexia Putellas durante 10 meses de los terrenos de juego, se ha convertido en un referente del deporte mundial. Con un manejo de balón fantástico, con capacidad para llevar el ritmo del partido, de dar el último pase o de romper líneas gracias a su conducción agresiva y precisa, también ha alzado la voz en repetidas ocasiones contra las injusticias sociales o en defensa de la situación que vivió su compañera Jenni Hermoso en la celebración del Mundial, cuando recibió un beso del entonces presidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales.
A la centrocampista, la lucha por la igualdad le viene de familia: sus padres, maestros de Filología Catalana, fueron pioneros en la lucha por eliminar la prevalencia del apellido paterno. Y lo consiguieron. Aitana, nacida el 18 de enero de 1998, lleva primero el apellido materno (Bonmatí) y luego el del padre (Conca).
En la última temporada, Aitana Bonmatí marcó 21 goles y dio 23 asistencias en 45 partidos. Aunque ninguna mujer española había ganado el premio Laureus —otorgado por la Academia Laureus World Sports—, sí lo habían conquistado deportistas como los tenistas Rafael Nadal (mejor deportista masculino en 2021, mejor reaparición internacional del año en 2014, mejor deportista internacional en 2011 y mejor promesa mundial en 2006) y Carlos Alcaraz (revelación del año en 2023), el golfista Sergio García (revelación en 2018) y el piloto Marc Márquez (revelación en 2014).
[Noticia de última hora. Habrá ampliación en breve.]
Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.