Porque los paraísos fiscales y los vinculados escándalos vinculados que tendrán un impacto mediático –y reputacional– negativo, como la mitad de las principales empresas de España, que participan en el Ibex 35, no informan adecuadamente sobre su presencia y su actividad en los territorios. de tributo bajo o nulo. Son ellos, Grifols, Logista, Merlin Properties, ArcelorMittal, IAG, Laboratorios Rovi y Unicaja Banco, directamente implicados en los estándares de transparencia requeridos. Otros nuevos –Bankinter, Ferrovial, Mapfre, ACS, Amadeus, Banco Santander, Fluidra, Indra y Hoteles Meliá– tienen una satisfacción parcial, según las últimas informaciones de la Fundación que analiza las prácticas de transparencia y buen gobierno en materia de fiscalidad de los alcaldes . empresas que operan en el país. Así, la instantánea global, que incluye más indicadores del desarrollo de las grandes empresas del sector, ha mejorado en términos de creencias respecto a la primera edición del estudio, publicada una década después. En 2014, el 86% de las empresas del índice eran opacas; El año pasado, el 60% del período se consideró transparente y sólo una entrada en la categoría opaca, ArcelorMittal.
Los indicadores desarrollados por la Fundación Haz para evaluar el grado de participación de las empresas del Ibex 35 en la transparencia tributaria han evolucionado a lo largo de los últimos 10 años, a la vista de los cambios legislativos y normativos surgidos. Actualmente, la información pivota respecto a los indicadores distribuidos en determinadas áreas, que elogian la actividad en los paraísos fiscales en cuanto a la calidad de la información tributaria publicada, la gestión de los servicios de auditoría o la cooperación con la Agencia Tributaria.
No basta con cumplir los estándares o proporcionar los datos requeridos para recibir una calificación positiva; También valora la calidad de la información proporcionada, desde su presentación hasta la facilidad de acceso a la misma. «El informa No entro en la evaluación de si las empresas paganas tienen muchos o pocos impuestos, sino en cómo informarlo”, dijo. Javier Martín Cavanna, fundador y director de Fundación Haz y coautor del estudio, titular Contribución y transparencia 2014-2023durante su presentación este martes, organizada en colaboración con Cuatrecasas y con la participación de expositores de grandes empresas y administración pública.
La información sobre las empresas que han sido permanentes en el Ibex 35 durante los últimos 10 años es también la más importante: las 21 empresas clasificadas como transparentes en 2023 —ese 60% mencionado anteriormente—, más que en 2022, se han incluido de forma continua en el índice desde 2015, primer año en que se publicó la información. Este grupo gestiona el sector energético. Como sustituto, el 36% de empresas calificadas como traslúcidas -que sólo son parcialmente parciales- u opacas, se incorporarán a partir del año 2020. Pero también se viven tiempos oscuros entre las empresas que suben en el selectivo de menos de 2015: la menos joven adelantó a su hijo ArcelorMittal —opaca—, Ferrovial, Grifols, IAG, Mapfre y Merlin Properties —translúcidas—.
Las empresas que completaron los indicadores al 100% son las mismas que lo hicieron en la última edición, de 2022: Banco Sabadell, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol. Una de las variables con bajo grado de competencia es la que se refiere a la independencia de la sociedad auditora, lo que la información considera una mala práctica. Las empresas no deben facilitar información sobre servicios fiscales ni contactar con los servicios fiscales del auditor: ArcelorMittal, Ferrovial, Grifols, Mapfre, Meliá, Sacyr, Unicaja, Acciona, Acciona Energía, ACS, Amadeus, Banco Santander, Indra, Naturgy, Solaria. y Rovi. Acerinox es el único que se aplica en parte.
En este entorno, el estudio demuestra la mala práctica -la única que da a todos la información- del Banco Santander y sus empresas auditoras, antes Deloitte y después de PwC: calcular el límite de asientos que puede recoger el auditor (que no supera 15% de sus ingresos totales) de todos los ingresos de la organización global PwC y no de la española.
Otro ámbito de bajo nivel es el relativo a la supervisión, por parte de la comisión de auditoría, de la información de transparencia voluntaria presentada por la Agencia Tributaria, con sólo un 37%. Empresas que mencionaron claramente su información que la comisión de auditoría “ha revisado, pero emitió opinión sobre la información de transparencia voluntaria” de ACS, Banco Sabadell, Banco Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Cellnex-Telecom, Endesa, Enagás, Iberdrola, Inmobiliaria Colonial, Redeia y Repsol.
Dado que las autoridades fiscales, Bankinter, Ferrovial y Mapfre no facilitan información relevante sobre el mercado legal si en ocasiones se encuentra en estas jurisdicciones, mientras que ACS, Amadeus, Banco Santander, Fluidra, Indra y Meliá Hoteles no facilitan datos económicos, con eso únicamente parcialmente cumlen. Grifols, Logista y Merlin Properties sólo publican información general, mientras que ArcelorMittal, IAG, Laboratorios Rovi y Unicaja Banco no facilitan nada por considerarse incluidas.
Por otro lado, el área con mejores resultados, con un porcentaje de satisfacción del 100%, es el sistema de satisfacción (cumplimiento), que registró una mejor nota tras la aprobación el año pasado de la ley que regula la protección de los informantes de infracciones normativas y la lucha contra la corrupción en el seno de la empresa. Por ello, y en general para la mayor generalización de la acumulación por parte del colectivo analizado, la fundación ha decidido tomarse un tiempo para investigar nuevos indicadores y no presentar su información el próximo año.
«Parece que las empresas del Ibex 35 han sido aprobadas con nota», afirmó Martín Cavanna. “Esto nos ha llevado a la convicción de que es el momento de dar un paso para buscar nuevos indicadores”, agregó, con énfasis en mejorar las relaciones con la Agencia Tributaria, la prevención de riesgos tributarios, la sostenibilidad y la gobernanza. . «Ahora se necesita un nuevo impulso para ayudar a mantener y mejorar los resultados obtenidos», concluyó.
Sigue toda la información de Economía Sí Negociaciones fr. Facebook Sí Xo en nuestro boletín semanal