El IEE denuncia la elevada presión fiscal sobre las empresas en España | Economía

La campaña de homenaje en España voló en 2023 y marcó un récord histórico. Ha superado las cifras de 2019, un año antes de la pandemia, con un total de 50.000 millones de euros. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), centro de estudios de la patronal CEOE, que presentó su informe de competitividad para el ejercicio 2023, criticó las «duras» cargas fiscales de las empresas. El documento señala que la presión fiscal en España alcanzó el 38,3% en 2022, 3,8 puntos importantes para los medios de la Unión Europea, según datos de Eurostat, una ruptura que se ha ido reduciendo en los últimos años. «Esto no aporta nada positivo para la evolución de la economía del país», afirmó en la presentación de Iñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE.

Un tributo importante a quienes dependían de la información son los impuestos corporativos. Supongamos en España el 2,7% del PIB y las cotizaciones a la seguridad social el 9,5%. Por su parte, los medios de comunicación de la UE representan un 3,3% en el sector empresarial y un 7,1% en las contribuciones sociales. El documento representa el peso de las dos gravitaciones y concluye que en España la carga es de 1,8 puntos por encima de los medios europeos.

El análisis que realiza la grupo de pensamiento de la patronal muestra que en España las cotizaciones sociales a la Seguridad Social soportan un 25,2% del total recibido, mientras que en la UE las medias son el 17,7%. Además, el impuesto de sociedades representa el 7,2% del total, lo que supone nuevas décadas menos que el medio Los Veintisiete.

La organización defiende que los ingresos fiscales -la diferencia de presión fiscal, así como la diferencia entre los niveles de renta relativos de los distintos países- en España son en ocasiones un 18% superiores a los medios de la Unión Europea. Fernández de Mesa criticó que uno de los países de la OCDE tenga una mayor carga fiscal. “Entre las grandes economías avanzadas sólo hay un espacio mayor que nuestro país”, afirmó durante la presentación del estudio.

El Índice de Competitividad Fiscal calculado para la IEE en España, en 2023, se sitúa entre las economías de la OCDE con cierta competitividad fiscal y con un fuerte retroceso durante la última legislatura. Según este indicador, España se sitúa, en términos de competitividad fiscal, en el puesto 31 de los 38 países analizados, tres puntos respecto al último año del año anterior, pero son los puntos más bajos que ocupaba el puesto 23 en 2019. La pérdida de competitividad fiscal en nuestro país, que refleja el efecto de los subsidios fiscales en las empresas y los empresarios, tiende a hacer que el gobierno decida mantener los subsidios fiscales continuos”.

Fiscalidad empresarial y fiscalidad sobre la propiedad

La información sobre la fiscalidad de las empresas está asegurada como una de las más importantes de la OCDE, con una presión que aumenta un 30% más que la de los medios de comunicación de la Unión Europea. Además, se denuncia que el impuesto sobre bienes inmuebles es el segundo escalón de la OCDE, sólo en relación con Italia, un 39,6% menos competitivo que la UE y un 37,3% por la caída de promoción del club de economías avanzadas. Debido al IRPF, el impuesto más potente del sistema, el documento afirma que ofrece una carga un 6,1% mayor a los medios de la UE y un 2,2% respecto a la que promueve la OCDE.

Sigue toda la información de Economía Negociaciones fr. FacebookXo en nuestro boletín semanal

La agenda de Cinco Días

Las ciudades económicas más importantes del momento, con las claves y contexto para entender tu capacidad.

RECIBELO EN TU CORREO