España creó más de 63.000 empresas entre enero y junio, la mayor cantidad en 17 años | Economía

España ha logrado un nuevo éxito en la creación de empresas mercantiles, registrando un máximo histórico desde la crisis financiera de 2008. Según datos publicados, en los últimos años por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer semestre, constituyó un total de 63.291 nuevos negocios en todo el país. Esta cifra representa un aumento del 4% en los ingresos en comparación con el mismo período del año pasado, cuando estaba en línea con las tasas de crecimiento anteriores a la pandemia. Además, responde al dinamismo de la economía española, que ha enmarcado tres trimestres consecutivos con un vigoroso crecimiento (avanza un 2,9%) gracias al buen comportamiento del empleo, el empleo de las exportaciones, la fortaleza del consumo y el desarrollo de los fondos europeos. .

El impulso actual ha compensado los años grises de la crisis sanitaria, cuando el porcentaje de actividad se registraba en los ingresos de la mayoría de las empresas, especialmente en el sector servicios, y obligó a más de 26.000 empresas a bajar la persiana sólo en 2022, cuando registró un número récord de disoluciones. En los últimos años, las subvenciones de los fondos Next Generation a las empresas, así como la provisión de otras ayudas públicas para la digitalización, han apoyado el aumento de nuevas profesiones. De esta forma, que se remonta a 2007, cuando España creó más que cualquier miembro del G-7 y superaba con Holgura la media de la Unión Europea, al superar el actual número de empresas constituidas en un semestre (y este año la cifra fue de 83.918).

Las más de 63.000 empresas constituidas ya cuentan con una participación del 20% en el sector comercial. Lo mismo ocurre con el sector inmobiliario, financiero y de seguridad, con un 17%, la construcción y la hostelería (con un 13% y 11% respectivamente), según datos del INE, que son las cifras del Registro Mercantil Central. Estos cuatro grupos han constituido históricamente el líder empresarial español. Por eso no sorprende que durante los años de crisis se registraran las mayores entidades disidentes, mientras que en los tiempos de crecimiento fueran protagonistas. El comercio, en concreto, se ha consolidado como uno de los pilares que sustentan la economía nacional: uno de cada cuatro euros que el país ha ganado de cualquier forma en este entorno y generalmente de forma directa o indirecta en un tercio de todos los puestos de trabajo. , según un estudio reciente de la Cámara de Comercio.

El número de empresas de disueltas también mostró una tendencia positiva, con un descenso del 6% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que indica una mayor estabilidad en el negocio español. Con un mayor apoyo al PIB, una menor carga de trabajo y una mayor demanda interna, las empresas han encontrado un entorno más favorable para trabajar y crecer. De hecho, la mejora de las condiciones macroeconómicas ha reforzado la confianza empresarial, que sufrió un 1,5% en el tercer trimestre del año, enmarcando así tres trimestres consecutivos de alzas, según el INE. En total, entre enero y junio perdimos 13.075 negocios, o sea un monto de 800 meses que componen un año.

Los beneficios económicos inesperados también permitieron el apoyo inicial de las empresas para la creación de nuevas empresas por parte del alcalde. El capital suscrito medio aumentó un 25,9% durante el semestre, hasta alcanzar los 50.000 euros. El indicador sugiere que las empresas de nueva creación están surgiendo con una base financiera más sólida. La actividad con mayor dinero comprometido fue la de ladrillo vinculado. Por otro lado, si bien el número de empresas que ampliaron su capital alcanzó el 2,4% respecto a 2023, se observa un crecimiento vigoroso entre las que aumentaron sus ingresos. Según el INE, el capital suscrito a los amplificadores rindió un 10% sobre la acumulación, lo que se traduciría en un tanque de oxígeno ante una posible caída del mercado.

Como es habitual, las comunidades con mayor creación de sociedades mercantiles en el marco del semestre se ubican en Madrid (14.102), Cataluña (12.472) y Andalucía (10,75). Por el contrario, las de menor carga se encuentran en La Rioja (213), Cantabria (474) y Navarra (528).

Sigue toda la información en Economía Y Negocio es Facebook Y incógnitao en nuestro boletín semestral