Las presiones inflacionistas se superaron significativamente en julio en la mayor parte del territorio español, a excepción de Galicia, donde la única comunidad autónoma tiene una tasa superior al 3%. El territorio asciende por cuarto mes consecutivo en cuanto a mercados top en el contexto del país debido a la alta remuneración de precios de restaurantes y hoteles, según datos publicados por el Instituto Nacional del Estado (INE). En pleno verano, los servicios de alojamiento y restauración eran un 6% más caros que en julio de 2023, mientras que la casa había percibido un 3,4% y el transporte un 2,7%; todas cifras que están por encima de los medios nacionales y que significan que las familias que viven en esta comunidad pueden convertirse en compradores.
Mientras que el índice de precios al consumo (IPC) se sitúa en el 2,8% en el territorio, en Galicia, tres décadas más, enmarca cuatro meses consecutivos con la tasa de inflación más alta de todo el país. El grupo que más ha afectado el plato de los consumidores es el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que suben desde principios de año registrando cifras superiores en el país de España. Carne de vaca, sartén, pescado, fruta, café o patatas son algunos de los productos y las familias galesas tienen la impresión de obtener más precios que el resto del territorio. Así, mientras el crédito por medios de comunicación se incrementó un 2,7% en julio, en esta comunidad sufrió un 3,9% respecto al año pasado. Las hortalizas y hortalizas también se duplican en los medios generalistas, al representar un 6,7%, mientras que la carga nacional es del 3,1%.
El sector turístico y de restauración también presenta el doble de velocidad respecto al resto del país, con una respuesta 1,3 puntos porcentuales superior a la general. Así, sólo las comunicaciones registran una tasa decreciente, del 0,2% interanual, en línea con el resto de comunidades. Mientras tanto, el restaurante avanza con la mayor normalidad y asegura que el envío es más esperado para Bruselas. En una visión más general, hay 10 territorios que registraron en julio una inflación inferior al 2,8% del país. Cantabria y Castilla y León liderarán el descenso, con 3 décimas menos. Las regiones de Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Navarra, con un IPC general del 2,6%; y Aragón, Madrid, La Rioja y Comunidad Valenciana, con un 2,7%. Andalucía grabó medios nacionales.
Además, Galicia cuenta con cinco comunidades autónomas que han seguido la inflación mediática del país desde hace una década: Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña y País Vasco. Al final es allí donde llegó la mayor cifra en el índice general por el impuesto a las compras, que alcanzó el 4,3% respecto al año pasado; el alcalde estaba registrado en toda la autonomía. En Canarias se concentra la mayor proporción de transporte (un 3,1%), mientras que el archipiélago está plagado de servicios sanitarios y no turísticos; También sufrimos con fuerza en Cataluña, mientras que en Asturias, trabajo y cultura aumentaron más de un punto sobre los medios generalistas hasta situarse en el 2,8%.
El efecto del turismo
Si observamos el balance de los primeros meses del año, cabe destacar que Baleares se ha consolidado como la región con mayor inflación acumulada de España, alcanzando un 2,9%, según el INE. Esta cifra es superior a la del índice nacional, que se sitúa en el 2,1%. La masificación turística va en detrimento de estas cifras, que pueden ser la fuerte demanda generada por los millones de visitantes que reciben cada año la oportunidad de que hoteles, restaurantes y cafeterías obtengan un 9,1% entre enero y julio, entre ellos en la restauración en Sólo el país tiene una tasa del 4,4%.
Este fenómeno tiene un impacto directo en los residentes de las islas, lo que junto con el costo de vida aumenta notablemente, especialmente en comparación con otras regiones del país. Ni la Comunidad Valenciana ni Galicia acumulan también en este ámbito un encarecimiento medio superior al nacional (un 5,5%), teniendo un IPC muy elevado. Canarias, cuyo motor económico es también el turismo, registra una cifra mucho más moderada, con un 1,6% acumulado, según los últimos datos estadísticos.
Sigue toda la información en Economía Y Negocio es Facebook Y incógnitao en nuestro boletín semestral