El algoritmo es implacable: si tienes un vídeo de entrenamiento, Instagram te proporcionará vídeos similares con rutinas súper efectivas validadas a lo largo de kilómetros de amar y comentarios. En principio no es así, cuando el algoritmo estaba en lista y tantos perfiles estaban orientados a una vida saludable. Una de las pioneras fue Verónica Costa, conocida como Vikika. En tu perfil de Instagram hay más de un millón de participantes, pero este es el curso de tu cuenta virtual de Entrena donde ofreces programas y rutinas de entrenamiento.
“Al principio me gustaría compartir mis rutinas, mis recetas… La gente está ahí, algo increíble porque no estaban tan pendientes de la comida, ni estaban acostumbrados a que las mujeres entraran a una sala de pesas”, dice hoy. La pandemia fue un punto de inflexión en este sentimiento y también el brutal lanzamiento de su plataforma de formación online: “Mucha gente se siente consciente de la importancia de que entrenar también tiene un nivel mental, y me haces feliz poder formar parte de ello. . Somos famosos por las miles de personas a las que atendemos todos los días”, dice Vikika.
Pilar Cámara se comprometió a apostar por una casa en serie durante la pandemia. Madrugaba mucho aprovechar que tu hija dormía, sacaba las pesas de un cajón y ponía acercicio delante de la televisión. Y es por eso que, necesariamente, te servirá luego para poder comparar tus rutinas de ejercicio con el crecimiento y tu trabajo como independiente. «Heno youtubers Lo cual es muy fácil: te ofrecen tablas de ejercicios y te acompañan al otro lado de la pantalla. Además, supongo un horror importante”, explica Cámara.
Esto también le pasó a Aída Sanz, madre de dos niños de 5 y 8 años, que luego siguió varios datos en Instagram para registrarse en casa. El final para ella no es otra que se sienta bien física y psicológicamente; y esto, afirma, no basta con prestar atención a la alimentación, sino también gracias a esos momentos de entrenamiento que son imposibles sin este recurso; tanto por el entrenamiento logístico familiar, como por no saber muy aunque qué ejercicios hacer. “Si estos perfiles no existen, no sabes cómo deportar. Además, podría permitirme un contratista personal. Además, me ayudó a ganar un poco más de confianza y a realizar el tipo de ejercicios que más me benefician”.
Cristina Gómez es responsable de comunicación del Ayuntamiento de Madrid. Tienen 45 años y dos hijos de 11 y 14 años. En 2018, nos propusimos mejorar las actividades extraescolares de los niños inscribiéndolos en un gimnasio cercano a la universidad, pero la pandemia los obligó a inscribirlos en casa. Resultó que diferentes plataformas llegaron a la plataforma de Vikika donde encontró los encuentros más motivadores. Y, desde entonces, resulta que a las 19.30 horas se cierra la puerta de su alojamiento y se dedica a 45 minutos que, según el anuncio, le ayudan a mantener su salud física y mental. “La cosa es que cuando termino el trabajo, voy directamente a empacar los baúles y los zapatos, y sigo con las tareas de la noche hasta que llega el momento. Entonces estás en esta lista y definitivamente todos los días funcionan con este método. Para ello, la plataforma se ha convertido en un elemento fundamental para “mantener la motivación e intensificar la importancia del entrenamiento de fuerza”.
Paula Butragueño recuerda que hace 11 años el panorama era muy distinto: de sus amigas, ella era la única que podía hacer ejercicio. “¡En el matrimonio se establece que la vida del hombre es buena, pero no la de la mujer! Tienen sus partidos de fútbol, de tenis… pero no dedican tiempo a este tipo de actividades”, afirma. Desde su perfil de Instagram, con más de 125.000 personas, ofrece herramientas prácticas, sesiones en directo y consejos para sentirse bien y mentalmente, además de compartir su estilo de vida con su comunidad, Suya es la plataforma Inspira-fit, y puede descubrir programas y recursos para “mejorar el bienestar”.
Janire Escalante tiene 27 años y utiliza sus programas de entrenamiento. Es médico y siempre ha apreciado al jugador, pero al cambiar de ciudad ya realizó las actividades que tenía en el grupo y se comprometió a registrarse en su cuenta en los perfiles de Instagram. “Tengo noticias de la siguiente Paula Butragueño. Ella tiene una gran fuente de inspiración para mí: es una mujer luchadora que persevera incontrolablemente en sus sentimientos, porque tanto de sus seres queridos como él, es generosa y tiene la capacidad de irradiar buena energía y dejar una huella positiva».
Aquí es donde Paula Butragueño es un hombre. Si bien la unión de las mujeres tiene un valor positivo como el de un mejor hombre y un alcalde, es porque en el mundo de hoy «tenemos unas pocas manos: la mujer que quiere ser la madre perfecta, la trabajadora o empresaria del año». , mejor amiga. .. Pero no, no llegamos a todo. Ver a muchas mujeres con problemas de salud, problemas de atención o depresión. Hoy es más importante que nunca que se trate del cuidado de la salud mental: saber parar, tener espacios de contemplación, exigir menos y buscar más”.
¿Dónde están los límites entre la salud y las expectativas de tener un cuerpo perfecto? Para María José Camacho, licenciada en educación física y doctora en educación que estudia la relación entre tecnologías y promoción de la salud desde una perspectiva crítica, los mensajes de la personas influyentes de aptitud se apoyan en el solapamiento entre estética y salud: “La presión por la belleza de la mujer era fuerte en el paradigma de la salud, promoviendo una estética que instaba a las mujeres a disciplinar su cuerpo y su mente para volverse sanas y tonificadas, pero” por su propio bien’ y como una nueva forma de empoderamiento femenino. Ya es un pequeño margen para la diversidad corporal y un llamado a todas las mujeres a encontrar una mejor continuidad”.
Si quieres, ¿de verdad puedes?
Términos como resiliencia, motivación, superación personal o fuerza que acompañan a muchos vídeos con rutinas de ejercicios que encontramos en las redes sociales. La idea que se transmite en muchas ocasiones es que, si quieres, también puedes transformarte en solitario en tu cuerpo, incluso en tu mente. Pero no siempre es así. “Ese mensaje del ‘si quieres’ puede ser muy polémico y congenia con las cosas”, explica Camacho, para quien la realidad es que “ninguna de estas personas puede seguir lo que se propone, puede tener límites y posibilidades que no están lo mismo para todos los personajes”.
Un ejemplo de la existencia de una relación muy estable entre obesidad y nivel socioeconómico: una persona con pocos recursos económicos tenderá a tener menos oportunidades de triunfar. mejorar tu cuerpo que otras personas con más recursos económicos (que pueden pagar un gimnasio, estar más saludables, consumir productos orientados al fitness o hacerse operaciones de medicina estética). Por lo tanto, este individuo puede depender más ampliamente de condiciones estructurales y sociales.
Compárese esta idea con Lorena Cos, psicóloga deportiva, para quien la narración del «si quieres, puedes» genera frustración y autocrítica cuando los resultados no coinciden con las expectativas, pero, además, el constante bombardeo de imágenes de «perfecto». “Los cuerpos y las vidas aparentemente ideales pueden compararse con comparaciones perjudiciales, con la vida y con la depresión. Agregue a eso el menú de consejos y rutinas que no están basados en la ciencia ni adaptados a las necesidades individuales de todos los conductores. “Sin un guía profesional competente, esto puede provocar lesiones o la adopción de hábitos poco saludables”, sostiene.
Motivación y autoevaluación corporal.
Para María José Camacho, que también es miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, no se trate de juzgar si lo que hacen las personas influyentes Es bueno o malo si no se comprende la complejidad del fenómeno. “Este perfil puede ser beneficioso, para motivar la actividad física, pero también presentar riesgos; Sobre todo, si no entiendes cómo hacer funcionar las redes sociales y las promesas de cambio físico y de vida que respaldan tu negocio, Sostiene es especialista.
Es Vikika quien es consciente, quien admite que muchos de ellos no son conscientes del impacto que tienen en otras personas, en todo lo que hacen entre los jóvenes con menor capacidad crítica. “Es importante educar a nuestros hijos con la idea de que las redes sociales no son la vida real. También quiero leer cada vez a la mayoría de mujeres con un mensaje claro sobre la importancia de tener buenos hábitos y mantener una rutina de fuerza para nuestra salud, por excelencia de la estética.
María José Camacho considera los mensajes de la personas influyentes de aptitud Hay un gran impacto porque quienes transmiten se presentan como seres queridos, como “mejores amigos o hermanos mayores que te ayudan a alcanzar tus objetivos”, mezclando autenticidad con cercanía a la perfección. Y es por eso que, más aún en el caso de las niñas y mujeres, porque para ellas hay menos presión social en el torbellino del cuerpo. La respuesta, para los expertos, está ahí: cuestionando nuestras credenciales sobre la salud, el ejercicio, las aspiraciones de ejercicio y la percepción de nuestro cuerpo. Y es por tanto un paso para la pedagogía, como investigación del proyecto de educación y salud digital de la UCM. “Además, la escuela debe crear otros espacios educativos para que las personas se sientan bien con su propio cuerpo, y aprendan a cocinar, a aceptar, a valorar, sin tener que concentrarse en su apariencia”, concluye.
puedes seguir EL PAÍS Tecnología fr. Facebook Y X o haga clic aquí para recibir el nuestro boletín semestral.