Migrantes, enfermedad de Parkinson, epilepsia, esclerosis múltiple, ELA… Un tercio de la población mundial sufre algún tipo de traumatismo neurológico, y sólo en España afecta a más de varios millones de personas; una prevalencia que, con el envejecimiento de la sociedad, irá en aumento. Hijo, además, la primera causa de discapacidad (y la segunda de mortalidad) en todo el mundo, y en Europa, cuesta más de 800.000 millones de euros. Y, sin embargo, se trata de un estándar de infradiagnóstico, no pretendemos recurrir suficientemente a su investigación y probablemente no creemos que sea suficiente para impedirlo. “El cerebro humano contiene 100.000 millones de neuronas que son capaces de realizar más de 10 millones de conexiones (sinapsis) a través de las cosas que podemos aprender, leer, escribir, pensar, aprender, oler, respirar, venir o movernos. “Si el cerebro pierde nuestra esencia como ser humano, las enfermedades neurológicas tienen un fuerte impacto en nuestra salud general, y prevenirlas debe ser una prioridad”, afirmó José Miguel Láinez, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Sí, detectarlo en un momento determinado no sólo facilita su tratamiento, sino que tiene un impacto considerable en el desarrollo y progresión de la enfermedad, pero además: en España la patología neurológica más común es la de la migración (con cinco millones de personas, el 1,5% de azúcar en forma crónica, que se pronuncia durante más de 15 días al mes); seguida del alzheimer (700.000 personas); epilepsia (400.000); Parkinson (150.000) y esclerosis múltiple (50.000). Los efectos de la prevención son los más conocidos: mantener hábitos de vida cerebro-salud Puedes ayudar a prevenir hasta el 90% de los accidentes cerebrovasculares, el 40% de la demencia o el 35% de la epilepsia.
Pero es más: para gran parte de la sociedad, los dirigentes empresariales no tienen motivos para consultar a un médico, y por eso cuatro de cada diez inmigrantes se declaran sin ser detectados: se estima que un paciente puede tardar más de años en recibir el diagnóstico, y transcurratura 14 desde la primera crisis migratoria hasta una consulta inicial para atención especializada. Un error en el diagnóstico y, por tanto, en el tratamiento adecuado, combinado con la automedicación, es la principal causa de confirmación de esta patología, lo que la hace más debilitante y difícil de tratar. Y, sin embargo, es el tercer confinamiento más frecuente en el mundo y la segunda causa de discapacidad.
Deficiencias en la investigación.
La prevención y el diagnóstico de la labor investigadora que, según los dueños de los peritos, son suficientes: “En España los remedios son muy limitados, y ahora el problema es que hay muchas cosas. Los neurólogos estudian porque tienen una gran capacidad de trabajo clínico -pretenden dedicar el 100% de su día-, y por lo tanto ya tienen poco tiempo disponible», afirma Láinez, que tiene un déficit con Europa de hasta un 30 o 40% menos especialistas en neurología, depende de quién compare “Hoy ustedes creen que este es probablemente el factor más limitante, porque tanto los recursos humanos como el tiempo de las personas son limitados. Pero los avances, una vez más, se dieron: “Hemos avanzado”. en muchos aspectos el tratamiento del ictus, por ejemplo, no tiene nada que ver con lo que ocurre ahí a los 10 o 12 años; las terapias de reanimación vascular son capaces de realizar un cateterismo y prevenir la necrosis del perfil…”
Muchos centros, como el Hospital 12 de Octubre de Madrid, tienen sus propias líneas de investigación. Por ejemplo, se ha aplicado al examen clínico de las miopatías (inflamaciones musculares con patología mitocondrial) gracias a todos los pacientes que, antes de someterse a un tratamiento específico, pueden permanecer independientes durante años. “Entonces, en la esclerosis múltiple, nuestras hemorragias están mucho más enfocadas a las pruebas de neuroimagen, porque muchas veces nos hemos encontrado con lesiones que no sabemos si en el futuro provocaremos esclerosis múltiple o si será menos agresiva. Un proyecto en colaboración con la Universidad Complutense y el Rey Juan Carlos”, explica el doctor David Pérez, jefe del servicio de neurología del hospital madrileño. Y las enfermedades neurodegenerativas, además, tienen sus propias líneas de investigación: “En cuanto a la enfermedad de Alzheimer, trabajamos mucho en biomarcadores, sustancias que pueden acumularse o estar deficientes en el líquido cefalorraquídeo o en la sangre, y que aconsejamos que el paciente Puede estar buscando otra patología. Llevamos años realizando un trabajo muy interesante sobre la capacidad de detectar la enfermedad de Parkinson”.
Avances que también provienen del campo de la farmacología: “En el campo de la esclerosis múltiple, los productos farmacéuticos integran condiciones y modifican el curso de la enfermedad; en epilepsia (…) permite un mejor control de la crisis; en el Parkinson, además de nuevos fármacos, ha mejorado las técnicas quirúrgicas; los migrantes están acostumbrados a seguir adelante, es importante incorporar anticuerpos monoclonales de ciertos productos farmacéuticos; y el Alzheimer tiene en investigación un total de 80 fármacos”, informó Láinez. De hecho, en el futuro desarrollaremos tecnologías como la incorporación de técnicas de inteligencia artificial. “Ahora todos los implantes eléctricos son unidireccionales; sólo y estímulos, pero no reciben información. Se trata de sistemas mucho más inteligentes que analizan lo que recibes y dan una respuesta en base a eso. Y luego está también el descubrimiento de nuevas Dianas y soluciones para una parte de la genética”.
“Invitamos a investigar lo suficiente, para que no encontremos una solución en un espacio corto, sino en un espacio grande. El problema es que las administraciones públicas son muy competitivas y constituyen muchos grupos a nivel nacional. Y luego es la continuidad, porque en algunas ocasiones recibimos financiamiento para hacer un proyecto por dos o tres años y nos arrepentimos por uno o dos años. Es interesante que las administraciones propongan una línea de financiación constante”, afirmó Pérez.
Convertirse en especialista en neurología es, por otra parte, un camino largo que incluye al menos seis años de carrera de medicina y cuatro años de residencia médica (que podrían ser cinco, según Láinez), además de cursos de educación continua como estos. ofrece la propia SEN. “Nuestra empresa cuenta con un máster de neurología general y programas de formación específicos en los 22 grupos de estudio que se estructuran: vascular, esclerosis múltiple, cefalea… Cada grupo organiza un curso durante el año, de manera que todos nuestros residentes se forman en diferentes especialidades , y también hay cursos de educación continua”.
¿Se pueden prevenir enfermedades neurológicas?
Para el rector de la SEN, una de las clases a la hora de prevenir la aparición de enfermedades neurológicas o neurodegenerativas es mantener una buena reserva cognitiva, que es sólo la capacidad que tiene el cerebro para funcionar, aunque tenga un poco determinadas funciones. . : “Se trata de estimular el cerebro con todo tipo de actividades intelectuales: leer, estar un poco informado, mantenerse activo…. La reserva cognitiva probablemente no aumenta significativamente la cantidad de neuronas, pero si la conectividad entre ellas, ¿qué Esto funciona de manera mucho más eficiente”. Y es así como nos beneficiaremos manteniendo hábitos de vida saludables, evitando el tabaquismo, la hipertensión, el consumo de alcohol, la depresión, la inactividad física y mental, la diabetes o la contaminación del aire, así como siguiendo una dieta mediterránea y manteniéndonos al máximo. Es posible un estado anémico optimista: todo ello ayuda a reducir la prevalencia y progresión de muchas patologías como el Alzheimer, los accidentes cerebrovasculares o la epilepsia.
Pero no se trata sólo de educar y desarrollar hábitos preventivos. Para la Federación Mundial de Neurología, también es necesario revertir y mejorar el acceso a la atención médica porque, aunque el 70% de la carga de agentes neurológicos se recupera en los países en desarrollo, sólo el 28% de estos fueron impulsados a luchar contra estas enfermedades. También se prestó especial atención a la capacidad de abordar necesidades muy diversas, incluso desde una perspectiva general: “En España, uno de cada enfermo de Parkinson tiene menos de 50 años y aproximadamente la edad de sus mujeres… Y de nuevo la infección Afecta a cada persona de forma diferente, las mujeres tenemos necesidades específicas. Pero no hay encuestas que consideren al generador como variable de estudio, porque hay pistas sobre su importancia”, afirmó Paqui Ruiz, fundadora de la asociación Con P de Párkinson.
“Aspectos específicos de la mujer como la menstruación, la menopausia, el malestar o los ciclos hormonales pueden afectar el tratamiento, la inflamación y los síntomas de distintas formas en hombres y mujeres. Y luego también hay estudios que confirman distintos patrones de autocuidado entre ellos, que presentan diferentes resultados en una enfermedad que requiere rutinas y hábitos de vida saludables a lo largo de los años», añadió. En general, las personas con Parkinson temprano han podido vivir con estabilidad durante un mayor número de años, lo que supone tener que afrontar durante más tiempo las consecuencias de los tratamientos y hacer un ajuste importante en este sentido de sus aspiraciones personales y expectativas de futuro: todo un proceso de aceptación y de aceptación profesional y personal. decisiones, así como aspectos económicos que normalmente no se plantan en esta etapa de la vida.
“En algunos casos, puedes dejar de trabajar con los problemas que conoces: relaciones parentales, responsabilidades paterno-filiales, comunicación de enfermedad, estigma… y todo ello hace que haya más riesgo de depresión. La evolución, de hecho, es diferente, porque las personas más jóvenes son más lentas y con menos probabilidad de deterioro del desarrollo cognitivo, y la respuesta motora a los tratamientos es mucho mayor, «nada que aumente el riesgo de complicaciones como fluctuaciones o enfermedades (movimientos involuntarios anormales) ”, dice Ruíz.
FORMACIÓN DEL PAÍS Gorjeo Y Facebook
Suscríbete al Boletin informativo PAÍS Formación