La Junta Central Electoral considera que Sumar necesitará tener un peso mayor que Podemos en los términos de los derechos electorales para la campaña de elecciones europeas Debido a su presencia en los medios públicos, pueden argumentar que los morados son los únicos que heredan el peso de pocos de los seis graduados que obtuvieron Unidas Podemos en 2019.
Así, el criterio de la JEC consta en un escrito, según accedió a Europa Press, en respuesta a una consulta de RTVE para definir los criterios para establecer el plazos de cobertura informativa de Sumar y Podemos, dado que hace 5 años y con marca Unidas Podemos había integrantes que ahora son alias de Yolanda Díaz y compiló electoralmente con los morados el 9J.
El organismo de seguimiento electoral concluye que la base para establecer el reparto de derechos es la representación de cada partido elegido en 2019 en la antigua coalición que reúne a IU y Cataluña en Comú, los socios del actual Sumar, con Podemos.
De esta forma, conceder a Sumar los derechos equivalentes a los tres eurodiputados, porque en 2019 IU ostentó dos escapadas (Manu Pineda y la actual ministra Sira Rego) y las “comunas” otras más (con el titular de Cultura y del Puerto de Sumar, Ernest Urtasun). En consecuencia, Podemos tomó la equivalencia de los eurodiputados de esta lista (los obtenidos de Idoia Villanueva y Miguel Urbán, que abandonaron entonces la formación morada).
Cuando la cabeza de lista de 2019, María Eugenia Rodríguez Palop, la JEC supo que se postulaba como independiente y, por tanto, sus derechos electorales debían repartirse entre los socios: los tercios para Sumar y los otros restantes para los morados. Actualmente, Palop está ubicado en el espacio Sumar y no en Podemos.
Y, además, la JEC atribuye a Sumar los derechos electorales de la coalición que formó cinco años de compromiso, Nuevas Canarias y Chunta Aragonesista, que pueden ser buena parte de sus integrados que ahora figuran en la coalición de Yolanda Díaz.
Podemos decir que tenemos el 63% de los derechos de coalición.
el organismo no cumple los criterios de Podemos que defenderá una representación del alcalde en la cobertura de RTVE sobre el 63% de los derechos electorales, por lo que se basa en el pacto de coalición que fija el peso de cada formación dentro de los órganos de dirección de Unidas Podemos. Una doctrina que desde Sumar responde que no es posible ningún resultado en este caso y que tiene en cuenta el cambio en la convocatoria de los parlamentarios.
La Junta Electoral declara que el elemento determinante en este caso es la representación de los candidatos electos que tienen cada uno su propia formación y que el pacto de coalición sirve para declarar el número de candidatos otorgados a cada partido.
La opinión de la JEC de que no es probable que se repita una consulta será decisiva a la hora de que TVE deba presentar su plan de cobertura informativa de la campaña electoral europea.