Telefónica presentó estos jóvenes resultados correspondientes al primer trimestre de 2024, período en el que registró un beneficio neto de 532 millones de euros, un 78,9% superior al registrado en el mismo intervalo de 2023, y por encima de las previsiones del mercado. El incremento está motivado, con buena salud, por el extraordinario, entre quienes quieren actualizar trimestralmente sus filiales para poder equiparar, que este trimestre ha sido positivo, entre quienes quieren Virgin Media O2. En 2023, el beneficio se verá penalizado por un coste de reestructuración de 15 millones y otros impactos por valor de 250 millones. En términos ajustados, sin estos extraordinarios, los beneficios entre el mes y el mes de este año, sufrieron una ganancia del 7,5%, hasta 632 millones.
Sus primeros resultados comunicados por Telefónica permitieron entrar efectivamente en el capital de la Sociedad Estatal de Participación Industrial (SEPI), que cuenta con un 7% y un representante en el consejo de administración.
Según información transmitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Telefónica informa que presentó «sólidas tareas de crecimiento» en el primer trimestre del año, con un incremento de ingresos del 0,9%, hasta 10.140 millones de dólares. euros, debido a las previsiones del mercado, impulsado por los ingresos por servicios, que aumentaron un 2,3%. En total, el 61% proviene del mercado residencial (B2C), que generó el 0,8%; el 22% proviene del segmento empresarial (B2B), que generó un 2,8%; y el 17% restante corresponde al negocio mayorista, socios y otros ingresos.
El beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones (Ebitda) reforzó la rentabilidad del grupo al crecer en el primer trimestre más del doble que los ingresos. En concreto, aumentó un 1,9%, hasta 3.205 millones de euros. Con la vista del Ebitda, Telefónica lleva ya muchos años para que el tamaño elegante para calcular esta rentabilidad sea el obitda.
Los ingresos en España, en el principal mercado, aumentaron un 1%, hasta 3.118 millones de euros, mientras que el Ebitda sufrió un 0,2%, consolidando la vuelta al crecimiento de la rentabilidad, iniciada a finales de 2023.
El grupo explicó que este es el primer trimestre de aplicación del plan estratégico GPS (creación, rentabilidad y viabilidad), anunciado en noviembre. La compañía demuestra que ha extendido la favorable evolución de su actividad comercial y ha registrado sólidas cifras de crecimiento y rentabilidad, así como avances en su estrategia de viabilidad. Todo ello permite al grupo confirmar los objetivos financieros establecidos para el ejercicio.
Respecto a los objetivos previstos para 2024, el operador espera un aumento de las aportaciones de capital del 1%, del ebitda entre el 1% y el 2% y del efectivo operativo (ebitda después de inversiones o ebitdaL-Capex) también entre el 1% y el 2%. Además, considere una moneda de reversión en las entradas de hasta el 13 % y un incremento del flujo de caja libre superior al 10 %.
En cuanto a la retribución al accionista correspondiente al ejercicio 2024, la sociedad distribuirá un dividendo efectivo de 0,30 euros por acción pagado en dos cuotas, en diciembre de 2024 (0,15 euros) y en junio de 2025 (0,15 euros). En junio, la compañía también incrementó el segundo pago del dividendo de 2023 en 0,15 euros por acción. Además, la retribución de los inversores se complementa con la reducción del capital social, planteada en abril de 2024, en medio de la amortización de 80,3 millones de acciones propias.
“Hemos organizado el año una sólida consolidación de nuestra compañía apostando por el despliegue de nuestra nueva hora de carretera, el plan estratégico GPS, que entregaremos a Telefónica hasta 2026. Mejorar los ingresos, mejorar la actividad comercial y mejorar la calidad del servicio que estamos dispuestos a nuestros clientes y su satisfacción. La compañía avanza con paso firme en el año de su centenario con nuestros principios de integridad, compromiso y transparencia que generan valor para el accionista”, aseguró el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.
La cifra de inversión alcanzó los 1.056 millones de euros durante el trimestre, un 2,7% más, de modo que la ratio de inversión sobre inversiones se sitúa en el 10,4%, totalmente alineada con el objetivo de alcanzar en 2024 el 13%.
Durante el primer trimestre, Telefónica financió una importante financiación por importe de 4.008 millones de euros. Destruyó los dos buenos híbridos verdes lanzados en enero y marzo. La actividad de financiación permitió al grupo mantener una sólida posición de liquidación de 19.337 millones. En marzo, la empresa vendió las ganancias de los siguientes tres años y la vida mediática continuó en 11,7 años.
Telefónica llegó al mes de marzo con una deuda total de 28.482 millones de euros, 1.133 millones más que en el final de 2023, y un 7,7% más en términos interanuales, como consecuencia del impacto del opaco de exclusión sobre la filial alemana. El coste efectivo de los pagos de intereses vinculados a la deuda es del 3,51% en marzo de 2024, frente al 3,87% del mismo mes del ejercicio pasado.
En áreas comerciales, Telefónica Tech comenzó el año con un “sólido crecimiento” en ingresos. La unidad de negocio de telefonía digital y tecnología logró unos ingresos de 476 millones de euros, un 11% más que en el primer trimestre de 2023.
Hasta la fecha, Telefónica Infra, como plataforma de conectividad global, ha rodeado el trimestre con 22 millones de unidades inmobiliarias pasadas con los diferentes vehículos de fibra y con más de 100.000 kilómetros de conexión internacional vía cable submarino. Telxius, gestora de cable, mantuvo sus elevados índices de rentabilidad durante el trimestre, con un margen ebitda del 50,8%.
El operador destruyó el dinamismo comercial y la fidelidad de los clientes. De esta forma, Telefónica cierra el primer trimestre del año con una base de 388,3 millones de accesos, un 1% más. Descubra una cuarta parte más los contratos de acceso a fibra y móviles, que generan el 12% y el 3% respectivamente.
El periodo de octubre estuvo marcado por una gran actividad comercial en los distintos mercados y por la consecución de un grado de satisfacción de los clientes muy favorable, con un NPS (“Net Promoter Score”) de 31 puntos. Este compromiso con los clientes se refleja también en que España y Brasil registraron los mejores niveles de abandono o abandono de clientes de su historia, lo que les permitió alcanzar el 0,9% y el 0,97% respectivamente.
En cuanto a redes y sistemas, Telefónica está implementando un programa de inteligencia artificial para acelerar la aplicación de la IA y aumentar el número de soluciones, de un total de 650 casos de uso existentes actualmente. De esta forma, reducirá la complejidad e impulsará la automatización, la eficiencia y la experiencia del cliente. Precisamente durante el primer trimestre, la compañía lanzó el Centro de Excelencia en IA, presentando a cada unidad comercial el propósito de garantizar la confidencialidad desde el diseño e impulsar el proceso de extensión a toda la empresa de las aplicaciones basadas en IA.
Además, la transformación de las redes, en función de cada etapa de virtualización, acelera el despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) y 5G, así como los avances en el envío de la red roja en España. Telefónica, que mantiene su posición como líder mundial en fibra, recibió en el cielo de marzo 175 millones de unidades inmobiliarias pasadas con redes ultrarrápidas, incluyendo un total de 76,6 millones de cables FTTH, incluidos los anteriores de los distintos vehículos de fibra. .
Gracias al 5G, las redes telefónicas cubren al 63% de la población en sus principales mercados: el 89% de la población española, el 95% de la población alemana, el 48% de la población brasileña y el 53% de la población británica.
Sigue toda la información de Cinco Días fr. Facebook, X Sí LinkedInfrecuentemente nuestro boletín Agenda de cinco días
Boletines
Regístrate para recibir noticias económicas exclusivas y notificaciones financieras más relevantes para ti.
¡Apúntate!