Empresas aumentan sus márgenes hasta junio y registran un año más | Economía

Las empresas españolas han incrementado sus márgenes y su nivel hasta alcanzar un nivel récord en 2024, mientras estaban paralizadas en los últimos años. Entre abril y junio, el beneficio sobre ventas se situó en el 13,6%, un avance de más de un punto porcentual sobre el 12,5% que se registró en el primer trimestre, según datos actualizados en los últimos años por el Observatorio Margenes Empresariales. A partir de las cifras registradas en el primer mes del año, el monitor que desarrolla la Agencia Tributaria tiene una proyección del avance del ejercicio y una estimación del reporte de ventas con una media del 13,5%, tarea que, de confirmarse, será Será inédito en la serie histórica y será el tercer año consecutivo en batiendo grabaciones.

Se trata de un avance inusual en los últimos 15 años que se explica por la conjunción de dos efectos: volumen y valor. Esto es lo anterior, hay más ventas y precios más altos. Todo ello depende de la moderación paulatina del índice de precios al consumo (IPC) que deja entrever una tímida relajación de la política monetaria.

En España, los márgenes sobre ventas se han situado tradicionalmente en torno al 11%. Sin embargo, en 2020, en plena crisis económica por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus, Cayeron alcanzó el 10%, una talla sin ver desde hace más de una década. Poco a poco, de la mano de la recuperación y la fuerte escalada de precios, la ratio se fue superando hasta que en 2022 se superó por primera vez en la frontera del 12%. Un año después lo aumentaron al 13% y ahora esperamos que el rebase con Holgura sea ese referente.

En este desarrollo reciente, al evaluar los datos, se consideró un papel fundamental para los incrementos de costos generados por la crisis energética y su impacto en los precios finales. El margen comercial es la relación entre el beneficio bruto de explotación (las ganancias obtenidas después de controlar los costes, pero antes de pagar impuestos, intereses y depreciaciones) y las ventas totales de las empresas. Por lo tanto, un aumento no necesariamente representa un cambio en las ganancias netas que registran las organizaciones. Pero ya existe un incremento de fabricación que puede aplicarse a diferentes factores de carácter interno, como la optimización de los recursos de la empresa, o externos, como el aumento de los tipos de intereses o la traducción de bienes y servicios para aumentar los costes de producción.

Los datos del observatorio, herramienta implementada por el Banco de España y por los Ministerios de Economía y Vivienda, sugieren que, efectivamente, se han traducido en precios finales. Aunque estos tres organismos públicos tienen sus propias cifras, que no siempre coinciden, generan una tendencia similar.

El Gabinete Económico de Comisiones Obreras conoció que, debido a la corrección de la inflación, este mes, con un avance anual del 2,8%, los márgenes comerciales «aún están dispares». Por ello, el sindicato insiste en que hay margen para reducir los precios y aumentar los salarios. «España debe presionar para la condonación de márgenes comerciales excesivos y garantizar que las reducciones en los precios de la energía y de los materiales se trasladen completa y rápidamente como las subvenciones en estas inversiones», declaró Mariano Sanz, secretario federal. de Comisiones de Salud Laboral. Otros expertos, sin duda, saben que el margen es una forma difícil de analizar y que pueden demostrar, de forma sencilla, que las empresas están recuperando el terreno perdido durante la pandemia.

Más margen en alimentos gaseosos

Para leer todas estas cifras, el observatorio se centra tanto en el volumen de ventas de todas las empresas del país como en el beneficio bruto de explotación que registra. A partir de 2022, cuando empezamos a afrontar la crisis inflacionaria con el inicio de la guerra en Ucrania, el primer indicador rondaba los 2.400 millones de euros, y el segundo, mucho más volátil, 300.000 millones de euros. Durante el año, según estimaciones del Organismo Tributario, las ventas se mantuvieron al mismo nivel, mientras que el resultado bruto de explotación alcanzó los 325.000 millones, el mayor de la serie histórica. Pero sobre todo a partir de la evolución general, cada uno de los sectores analizados por el monitor tendrá un comportamiento diferente, con una relajación de los márgenes de electricidad y gas y un aumento considerable del suministro eléctrico.

Las empresas comercializadoras de combustible, por ejemplo, son las que más han incrementado sus ratios. En 2024, gracias a los proyectos del Organismo Tributario, se tuvo un margen sobre venta de cajas del 34%, récord histórico indiscutible. En lo que va del año 2022 se registra la alcaldía, con un 29,9%. Algo que siguió con las empresas de distribución de alimentación, que alcanzaron un ratio beneficio/ventas del 12,7%, aunque se anotaron un 8,8% en 2023 y un 11% en 2020. Estas empresas han registrado unas mejores cifras que debido al coronavirus podrán compensar. costos relacionados con la energía y las materias primas, para todos los bienes y fertilizantes. Y con el tiempo los furones se recuperarán.

En otros lugares, las empresas que comercializan electricidad y gas han reducido su consumo en un momento importante de este año fiscal, hasta un 22%, tras aumentar su tecnología en años anteriores, cuando el gobierno impulsó un impuesto extraordinario para grabar los beneficios caídos del cielo. . Los datos de Hacienda muestran que la industria química tiene un nivel superior a sus ratios, al igual que la construcción y el comercio mayor. Se retrocede la fabricación de vehículos de motor y el comercio al menos, por su parte. El Observatorio de Grandes Áreas de España no incluye el banco. Esto se debe a buena parte de los datos y proyectos que se ponen sobre la mesa con la información de las deducciones por la prestación de la obra y las declaraciones del IVA, un impuesto, es último, que no aumenta la banca. entidades.

Sigue toda la información en Economía Y Negocio es Facebook Y incógnitao en nuestro boletín semestral