María José Ginzo (En Pontenova, Lugo, 45 años) interesa los apellidos por la visión que su nieta tiene de sus hijas. Este dato del obituario fue revelado a su familia porque ella fue la persona que cayó. Con solo ver la llamada podrás distinguir si estás de un lado u otro del río. Ginzo sintió curiosidad por la conexión entre los llamados y el proceder de las personas, y se propuso investigar: mientras los navegantes registraban los cementerios de su pueblo natal para tomar fotografías en las pantallas, recopilar la información y así conocer el llamado más característico. . de cada parroquia. Durante tu investigación, descubriste que las llamadas podrían revelar a una persona, o algo que corresponda a sus características físicas: si es rubio o moreno, o si es buena o mala persona.
Matemáticas explora nuevos métodos estadísticos sobre cómo distribuir llamadas en toda la geografía, en función de sus relaciones con la población, así como con los idiomas y dialectos del español. Fue galardonado con el Premio a la mejor tesis doctoral en humanidades digitales, que organiza la Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas y la Fundación BBVA, que fomenta la investigación en el mundo de las humanidades digitales. Ginzo es catedrático de Estadística, Análisis Matemático y Optimización de la Universidade de Santiago de Compostela e investigador vinculado del Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga).
Pregunta. ¿En qué consiste la metodología que utilizo?
Respuesta. Hemos hecho un análisis para obtener la regionalización de las licitaciones en Galicia, para saber si las licitaciones están concentradas de algún modo, y decidimos, a ver si hay un patrón empresarial, que creamos grupos. También hemos utilizado técnicas, empleadas en ecología, para estudiar diversas especies de animales adaptadas al contexto de las aplicaciones, y decidimos tratar cada una de estas aplicaciones como si fueran una especie diferente.
PAG. ¿Puede encontrar un ejemplo de una apelación que haya sido investigada?
A. Uno es Outomuro (localidad del municipio de Cartelle, en la provincia de Ourense). En Galicia existen muchas llamadas toponímicas, es decir, llamadas que proporcionan el nombre de un lugar. Además, hay muchos en otras regiones de España. Existen otros grupos de llamadas que son los apelativos, ligados a las características físicas o psicológicas de las personas que los portan. Por ejemplo, el llamado Bon Dénota Bondad, esa persona estará vinculada, o el llamado Rojo, que proviene de una persona pelirroja, o el llamado Moreno o Blanco, que será de gente de ti más o mucho blanca. Este tipo de llamada puede entenderse como motes o apodos, es decir, cuando están en la universidad y dos compañeros llaman de la misma manera y las descripciones para distinguirlos, a un llamabas el rubio y a otras gafotas, por ejemplo. De esta manera operaremos los apelativos que verás con ciertas características de las personas.
PAG. ¿Cuál es el origen de los apellidos?
A. En principio sólo existe el número de personas y a todas se les llama más o menos igual. Había poca diversidad y para distinguirlos cirujanos en los apellidos. Primero, los patronímicos, aquellos que normalmente acaban en -ez, -iz, -oz o -uz, que significa “hijo de”. Si me llamas María Fernández, me identifico con mi familia, lo que quiere decir que mi padre es llama Fernando. Si tenemos otra María Pérez, identificamos quién es la hija de Pedro. Llegó un momento en que Marías Fernández existía mucho, y el procedimiento de las llamadas patronales no servía para distinguir a las personas, por lo que surgió el segundo grupo, las llamadas topónicas.
PAG. ¿Los estudios de que qué cha son?
A. Los datos los utilizó en el censo del año 2011. Los primeros registros de convocatorias en España se remontan a finales del siglo IX.
PAG. ¿Tienes otros apellidos como Bueno o Rojo?
A. Dentro de los apellidos toponímicos (provienen del nombre de un lugar), existe otra clasificación conocida como topónimos menores, que corresponden a los apellidos de origen animal: como el apellido Cordero o Cordeiro, el apellido Gato o el apellido Vaca. También existen apellidos de origen vegetal, como los que hacen referencia al número de plantas o flores. En Galicia es muy frecuente el llamado de Carballo, que significa roble en castellano. Seguramente había una zona donde había mucho roble. Otros ejemplos son Figueira (higuera en castellano) o Mazaira (manzano en castellano).
PAG. ¿Cuál es la relación entre los apellidos y la lengua gallega?
A. En Asturias, el mapa de regionalización de las denominaciones coincide con el mapa de los distintos dialectos asturianos. Incluso en la región formada por las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, estamos convencidos de que la regionalización de las denominaciones de esta zona coincide con las divisiones dialectales catalanas. Sin embargo, en Galicia no coincide porque nuestros grupos de otro modo, quizás se tengan más que vistos con aspectos orográficos o quizás estén más ligados a cómo se estableció la población en la antigüedad, en las tribus o en los poblados celtas. Esto resulta en relaciones difíciles con otras personas que no quieren vivir en un futuro cercano. Al final, nos llamarán a varios lugares.
PAG. ¿Cuál es el tipo de llamada más común?
A. En las provincias de Lugo y Ourense hay mayor presencia de apellidos patronímicos, y en las provincias de Coruña y Pontevedra, mayor presencia de toponímicos.
PAG. ¿En su trabajo ha aplicado métodos estadísticos que no se habían utilizado antes?
A. Podemos establecer una similitud entre la llamada y la infección, es decir, si una persona tiene un hijo que le transmite su llamada (el contagio de la infección llamada «X»), esta es la forma que debemos propagar. Como parte de nuestro estudio, estudiamos la evolución espacial y temporal de los apellidos, y para el uso de la metodología estadística de fronteras que suele aplicarse al estudio de las enfermedades, sobre todo lo que se transmite por contagio o proximidad (ver nuestro vocabulario).
PAG. ¿Cuál es la página que permite saber más sobre las llamadas?
A. En la web del INE encontrarás un apartado dedicado a convocatorias y nombres de personas. Puedes buscar una llamada/nombre y podrás verlo en un mapa de distribución de todas las provincias españolas y en la tabla de frecuencia correspondiente. Existen otras páginas sobre convocatorias, pero no están 100% garantizadas si se contrasta científicamente esta información para su uso.
PAG. ¿Ha encontrado un límite en su investigación?
A. Los datos de los organismos públicos son un tanto secretos y estadísticos, y se encuentran donde hay menos de cinco personas con una convocatoria determinada que no puede ser pública, lo que facilitará la identificación de estas personas. Creo que tengo un pad mucho más grande, pero sólo diez de las personas que vivían en 2011. Mis abuelos, por ejemplo, no venden estos datos porque se cayeron, por eso pensaron que buscaría los datos en los cementerios. .
PAG. ¿Cómo identificaste los apellidos apelativos?
A. Utilizó técnicas recientes de raspado web (El web raspado es una técnica que utiliza programas de software para extraer información de páginas web) para buscar llamadas en los diccionarios de la Real Academia de la lengua española, galesa y portuguesa (en este caso no es un diccionario oficial, pero (este es un diccionario que se utiliza como referencia de la lengua portuguesa. La idea es esta, les pido que lo llamen como letras simples, así como letras derivadas, elegí las opciones de los compañeros lingüistas. capaz de conocer las palabras, su definición y su catalogación.
PAG. ¿Cuál es la relación entre movimientos migratorios y apellidos?
A. Queremos estudiar los movimientos de las personas que se cuentan en su lugar de nacimiento. Ahorra si te trasladas a residir en zonas cercanas a donde vives y ahorra en el momento donde hay más movimientos migratorios. También queremos ver cuándo las mujeres se mueven más que los hombres. En algunos casos donde las mujeres se mudan más que los hombres, el traslado de casa es de su casa a la casa del marido o en lugar del procedimiento de cesación.
PAG. ¿Por qué perdimos en algún momento, por ejemplo, la segunda convocatoria?
A. No. Solo un caso, todo mi trabajo está en la primera convocatoria, hicimos algunas pruebas con la segunda convocatoria y vamos hacia las mismas conclusiones. Actualmente, en España, el recurso de la madre se puede hacer antes que el del padre, pero este cambio en algún momento podría influir. Si buscas en un portal estadístico, como el INE, una convocatoria, aparecerá en la misma proporción para la primera que para la segunda convocatoria.
PAG. ¿Qué tienen otros retos con apellidos?
A. Estos próximos pasos son el uso de herramientas técnicas para realizar análisis a un nivel más micro, comprender los movimientos determinados de los dispositivos y desarrollar una metodología para estudiar los dispositivos en cualquier región. También me gustaría consultar los datos de España y Portugal y así hacer un análisis más global. Envió los datos de la llamada portuguesa al Instituto de Estadística de Portugal, pero en ese momento no le facilité los datos.
puedes seguir EL PAÍS Tecnología es Facebook Y incógnita o haga clic aquí para recibir el nuestro boletín semestral.