La boxeadora Angela Carini inició una polémica al abandonar el ring tras un golpe de Khelif, señalado por sus altos índices de testosterona | Juegos Olímpicos París 2024

“Me dolió mucho, nunca m’habían dado un golpe tan fuerte”, declaró la italiana Angela Carini ante dos golpes de la argentina Imane Khelif que le desajustaron el casco. A los 46 segundos, la boxeadora abandonó el combate con mucho dolor ante su Nariz. Y lloraba de rodillas. “Puse terminó la pelea porque después del segundo golpe, después de años de experiencia en el ring y una vida de lucha, sentí un gran dolor en la nariz. Dije: ya es suficiente. “Son boxeadoras que deciden no someterse al cuadrilátero porque no está jugando en idénticas condiciones”, aseguró el italiano durante la pelea. Pero el número de Khelif no resonó en su victoria y su paso a cuartos de final, salvo la polémica que generó el año pasado y que vio a la boxeadora pasar críticas y rumores sobre su identidad de género. En el Mundial de 2023, el taiwanés Lin Yu-ting, fue desclasificado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) por no cumplir con los criterios de elegibilidad y exceso de testosterona. Sin embargo, las boxeadoras siempre han competido en las categorías femeninas. “Todos los atletas que forman parte de la categoría femenina cumplen con las reglas de elegibilidad de la habilidad”, aseguró el portavoz del COI, Mark Adams. Además, los libros de reglas para estos juegos se basan en la versión de los juegos de Río 2016, y también funcionan para Tokio 2020. “Sons women in sus pasaportes y se establece que así es, que son womens. Y más que eso, afecta a personas reales y, por supuesto, no es una cuestión transgénero. Creo que eso está absolutamente claro”, añadió Adams.

Hasta el año pasado, mientras Khelif fue Yu-ting, continuó su carrera con normalidad, mientras perseguía los estereotipos de género y masculinos. “Compitió y sigue compitiendo en la competencia femenina. «Ha perdido y ganado contra otras mujeres a lo largo de los años», dijo Adams. Participó en Tokio 2020 sin ningún problema -Khelif llegó a cuartos de final-, y también en competiciones IBA desde su debut. Yu-ting ganó el Mundial de 2018 y también ganó el de 2022, año en el que Khelif le hizo segundo. Todo hasta el Mundial de Nueva Delhi 2023, India: las mujeres fueron descalificadas por la IBA justo cuando Khelif iba a competir en la final y Yu-ting, que perdió en semifinales, se quedó con el bronce. “Los deportistas no van un día a una prueba de testosterona, sino a un estudio independiente y reconocido en algún lugar, porque los detalles son confidenciales. Este estudio indica de manera concluyente que los atletas no cumplen con los criterios de elegibilidad necesarios y que han descubierto que tienen ventas competitivas sobre otros competidores”, aseguró la IBA en un comunicado de prensa a este joven. El presidente de la organización, Umar Kremlin, aseguró en aquel momento a la agencia rusa TASS que “varios deportistas pretendían involucrar a sus compañeros y acababan siendo mujeres”. Y agrega: “Secciona los resultados de las pruebas, tienen cromosomas XY”.

Existen casos previos de deportistas femeninas con el test XY. Murió en 1985 de la española María José Martínez Patiño, quien padecía un síndrome de insensibilidad a los andrógenos, las hormonas masculinas: tus cromosomas son hijos del hombre, pero tu cuerpo no sabe administrar testosterona, porque no los elimina todos. Tenemos una fisiología externa que nos supone a los hombres: ni pene, ni vello, ni más musculatura. Patiño ganó su caso y pudo verver a como mojer tras el calvario.

Lo mismo que l’Argelina y la Taiwanesa. Desde el Mundial, los boxeadores siguen participando en la competencia y ocupan su boleto a París 2024 en sus respectivos rankings. La IBA ha sido el mayor organismo de boxeo amateur, pero desde los juegos de Tokio, el COI ha asumido el mandato de la competición, ya que ha aceptado la participación de deportistas para asegurar su plaza. Según la base de datos del Comité Olímpico, Khelif fue retirado de su piel mediante oro en India debido a sus altos niveles de testosterona, mientras que, en el caso de Taiwán, se llevó a cabo mediante «un estudio bioquímico». Durante la reseña generada, el pasado miércoles, el Comité Olímpico y Deportivo Argelino denunció en un comunicado los “ataques maliciosos y poco éticos” dirigidos a Khelif “por ciertos medios extranjeros”. “Estas intenciones de difamación, basadas en el ánimo, son totalmente injustas”, aseguró la organización.

Deportistas como la extenista Martina Navratilova o la nadadora Sharron Davies, asociadas a las organizaciones del Consorcio Internacional del Deporte Femenino y otras asociaciones, encabezaron una carta del presidente del COI, Thomas Bach, para investigar «con urgencia sobre la elegibilidad» de a las dos boxeadoras a participar en eventos femeninos, además de solicitar que «restablezcan la prueba de determinación de sexo con el hombre de los mejores (…) con el objetivo de garantizar la equidad, la dignidad y la integridad en las competencias olímpicas femeninas».

Desde Tokio 2020, algunas organizaciones deportivas como la Federación Internacional de Natación y Atletismo y también la Unión Ciclista Internacional han actualizado sus normas de género, prohibiendo a las deportistas no tener su tránsito antes de los 12 años de participación en las competiciones femeninas. Y, en el caso concreto del atletismo, también ha perdurado los estándares en todos los deportistas con diferencia de desarrollo de género. El caso más médico es el de la bicampeona olímpica de 800 metros Caster Semnya, quien, según la Federación, requiere tratamiento hormonal desde 2018 para reducir el nivel de testosterona: su cuerpo produce más de esta hormona de lo que la ciencia considera habitual. en una mujer—poder competir en pruebas entre 400 y 1.500 m. Hace unos años, el juego se desarrolló en los debates sobre el aspecto físico, frente al Tribunal de Derechos Humanos lo antes posible, con el caso abierto y en el estudio.

Un debate sobre la inclusión de deportistas con variaciones hormonales en las competiciones que persiste hoy entre los boxeadores. Khelif se mantiene fiel a su objetivo, las reglas de las polémicas, y compite en cuartos de final, mientras que Yu-ting calumniará esta victoria contra la uzbeka Turdibekova. Tu lucha se desarrollará dentro del ring, pero también lejos.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook Y Xo toque aquí para recibir el Boletín periódico de los Juegos Olímpicos de París..