La inflación de los alimentos cayó más de un punto en julio, hasta el 3,1% | Economía

Ya se ha producido una caída notable en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En julio, la inflación cayó en varias décadas hasta el 2,8%, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La moderación se dirige principalmente a la buena evolución de los costes de los alimentos y a la reducción de los precios de la electricidad, y los sectores empresarial y cultural también han contribuido favorablemente. Los subyacentes, que excluyen los alimentos frescos y los productos energéticos por su alta volatilidad, existen desde hace dos décadas y se sitúan en el mismo rango que el índice general. El nivel es el más bajo en un año y entra en la desaceleración gradual que pronostican los analistas.

En julio, el coste de los alimentos se redujo hasta el 3,1%, el porcentaje más bajo desde octubre de 2021. Retrocediendo 1,1 puntos en junio y confirmando un cambio de tendencia definitivo que cumple con las expectativas de los analistas. BBVA Research propone un fondo para los productos no producidos del 4,5% al ​​2,8%, mientras que para los productos producidos el 3,7%, cuatro décadas menos que hace un mes. Entre los productos del día hoy se encuentran los más baratos que tienen un año son alimentos básicos, como la leche o la mantequilla, además de otros productos muy consumidos, como las harinas y otros productos a base de cereales.

El aceite de oliva, que sigue las leyes del producto que se ha convertido en el más inflamado desde que se produjo la crisis inflacionista, es el gran protagonista de la moderación alimentaria, con una tasa un 5,5% superior respecto a meses anteriores. . El bajo tiene un gran componente fiscal, que puede coincidir con la decisión del gobierno de incluir alimentos básicos, y por eso adoptó un IVA al 0% hasta septiembre, para luego aumentar la tasa en un 2% entre octubre y diciembre. Las frutas también alimentaron los cuencos de los consumidores, dejándolos en un vago recuuerdo de las alzas de doble dígito que se registraron en el mismo mes del año pasado.

La electricidad también ha sido objeto de buenas notificaciones para los consumidores, reduciéndose un 6% en temporada alta. Péselo, el costo promedio del mercado principal —el llamado piscina— Llegó ha superado en varias ocasiones el margen de los 100 euros el megavatio hora y las previsiones del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE) indican que lo cierto será la mayor factura para los consumidores que están en el mercado regulado, que es el bebe. en gran medida de los precios diarios. Éstas son una de millones de casas nuevas. En junio, la evolución de la factura consiguió que el IVA de la luz alcanzara el 10%, según indicó el gobierno en el paquete de medidas para paliar la inflación. Según el decreto, si el precio anunciado es de 45 euros por megaenergía (MWh) al mes, el siguiente ingreso pasa a la siguiente etapa con el tipo reducido un 10%. Si a cambio por esta sombra el IVA de la siguiente factura es del 21%, el tipo habitual.

El buen comportamiento de las compras y la electricidad es el mismo para el trabajo y la cultura, con una caída anual de 1,4 puntos, hasta el 1,6%. De ello se deduce que los paquetes turísticos seguirán aumentando y registrarán un gasto menor que en julio de 2023. Sin embargo, los hoteles y restaurantes siguen siendo al mismo tiempo uno de los sectores sobre los que el alcalde ejerce presión sobre el índice. Los últimos datos del INE muestran que las visitas nacionales reciben hoy un 12% más que al año y han gastado en un hotel un 5% más caro, además de venir a un restaurante. Los hijos de Cruceros, después del aceite de oliva, se han revalorizado cada vez más, con un incremento del 31% respecto a 12 meses.

Raymond Torres, director de Coyuntura Económica en Funcas, afirmó que la corrección observada era la mejor de predecir hace un mes. Y creo que la norma en el segundo semestre del año será que el IPC general converja con el subyacente. Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, considera que la desinflación debería continuar el próximo año y alcanzar niveles cercanos al objetivo del 2% del Banco Central de la Unión Europea para diciembre de 2025. No hay ningún obstáculo para que esto suceda, por lo que es necesario aumenta debido a la presión sobre el índice por parte de los servicios, que compensa la desinflación de bienes.

Ahí es donde se situará definitivamente la vuelta a los principios del próximo año de las medidas anticrisis que el Gobierno tiene colapsadas a partir de 2022. El Ministerio de Economía valoró que la evolución de julio «refleja la capacidad de la economía española para compatibilizarse». uno de los mayores en crecimiento económico «entre los principales países de la zona euro, como manifestación de los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre, con la moderación de los precios».

En cualquier caso, España se encuentra un poco por la tasa del IPC registrada en la zona euro, que oscila entre el 2,4% y el 2,6%. Al igual que en el caso nacional, el mayor problema para Europa es el de los servicios, que en julio se presenta con un reembolso del 4% y se posiciona como el componente con alguien que trabaja.

Sigue toda la información en Economía Y Negocio es Facebook Y incógnitao en nuestro boletín semestral