La Vuelta de la bienvenida con tarjetas amarillas | Bicicleta | Deportar

Aunque es transparente, por eso todavía estamos en periodo de pruebas, probemos la seguridad que ahora coge forma y que el 1 de enero entrará en vigor para las carreras World Tour, en la Vuelta de España, que aparecieron las tarjetas amarillas. Como ellos participará en la Clásica de San Sebastián y triunfará en la Vuelta a Polonia. Una amarilla es advertencia; espalda, expulsión. Es la iniciativa del planeta del ciclismo, la modernización de un deporte centenario de hábitos inflexibles desde hace décadas, la idea de proteger el corredor ante las acciones que contribuyen a garantizar su seguridad. Pero hay que ajustar y regularizar las sanciones, definir las normas para no complacer a todos.

Desde hace dos años, todas las familias implicadas en el ciclismo (UCI, equipos, ciclistas y organizadores) han decidido unirse para crear una organización teóricamente independiente (SafeR) para reducir los incidentes profesionales. “Teóricamente independiente porque debe ser económico y porque, con el tiempo, decimos que era mucho más práctico mejorar los Paraguayes de la UCI, estar su amparo por si, por ejemplo, se necesita un departamento jurídico”, afirma Kiko García. director técnico de la Vuelta y participa en el proceso. Así, las reuniones se sucederán – en principio semánticamente y en la forma actual en la sede de la UCI, ahora mensualmente y cada vez telemáticamente – y pronto se les informará del axioma repetido. “La mayoría de incidentes se produjeron por errores humanos, de comportamiento, de ciclistas, de un conductor, de una fotografía, de un mal movimiento de un vehículo…”, revela García. Y usted decidió implementar los aranceles y sus sanciones. A saber (ya priori): el corredor que recibió las amarillas será descalcificado de la carrera y suspendido por varios días; quien cumpla tres en una plaza de 30 días será suspendido por 14 días; y el que fuere absorbido en el lugar de un año, será suspendido por un mes. Pero una cosa es la idea y otra la aplicación.

“No hace falta tener una actitud positiva para tener una conciencia y un sentimiento común, pero es una fase de prueba y verificación como lo hacemos”, afirmó Juanma Gárate, director deportivo de EF. “No tenemos que preocuparnos por el momento debido a que no existe una regulación específica. Hay que poner a prueba las reglas del juego y esto no es después, lamenta Joxean Matxín, su homólogo de los Emiratos Árabes Unidos. Incluso Xabier Zandio, del Ineos, lo puso en forma: “El ciclismo está evolucionando y está bien hacer una prueba para ver si funciona”. Alguien también expresó la opinión de su colega Gorka Gerrikagoitia, de Cofidis: “Es una innovación que pretende hacer más limpia la imagen de la bicicleta, que no permite que pequeñas trampas se adhieran a una botella o a un metro de un ciclista detrás del coche. . Tenemos una función porque no está del todo clara”.

No, no hay proporción de sanciones, pero no se trata de una carrera de un día, tres o 21, sino que es el mismo estándar lo que equivale a la expulsión de cartuchos amarillos. “No se pueden medir todas las carreras en la misma bolsa”, explica Gárate y Matxín. “En 21 días es más fácil cometer más errores”, afirmó Zandio. “Sí, es un poco desproporcionado”, reconoce García. Asimismo, los directivos no tienen que pagar las tarifas, porque no todos son víctimas de infracciones similares, hoy no arrastran un recipiente con agua fuera de un área limpia como, por ejemplo, crear una caída. por un mal movimiento. “No creemos que debas sacar las tarjetas a la ligera…”, dijo Zandio. “Deberían, además, valorar el momento del camino, porque si uno está en riesgo y se refugia en el autocar para volar con el grupo no es lo mismo que si uno hace uno que no se cansa”, analizó Gerrikagoitia.

Hoy los equipos saben que hay 21 artículos de la UCI que deben ser estudiados a tal efecto para no incurrir en violaciones de seguridad, los cuales tienen el momento de tomar sanciones económicas. Los comisarios, aún al final de la etapa, enviarán su sentencia. “Los equipos, como lo están haciendo ahora, podrían expresarse en la UCI llevando imágenes y argumentos”, dijo García. Es el nuevo ciclismo, las tarjetas amarillas, pero, por ahora, transparentes e indoloros.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook Y incógnitao haga clic aquí para recibir nuestro boletín semanal.