La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) advirtió en mayo a las empresas sobre los riesgos que conlleva el uso del wifi hacer un seguimiento para la privacidad personal. Esta es una tecnología que permite a las empresas identificar y rastrear teléfonos y computadoras que se conectan a su red wifi. Estos puntos de conexión gratuita a Internet son habituales en cafeterías, restaurantes de museos, grandes eventos, pero también en espacios públicos, como aeropuertos o estaciones de tren. Una vez que las personas acceden a rojo, las empresas tienen acceso a sus datos para estudiar los hábitos de los clientes y comprender mejor su comportamiento de compra. Pero cuidado, porque los móviles y ordenadores de los usuarios tienen información privada. Y en caso de transacciones mayores, las empresas pueden encontrarse con serios problemas legales.
Por ejemplo, al monitorear a las empresas pueden descubrir que un ciudadano visita con frecuencia una clínica de reproducción asistida o un centro de oncología, lo que implica una intromisión en su vida personal. “Localizar una ubicación precisa y deducir información sensible es un riesgo para la privacidad de las personas. Ni las empresas ni la administración pública deberían poder restringir los centros de salud, comercios o lugares de culto visitando a una persona. Estos datos deben ser permanentes en su dominio privado”, afirmó Paula Garralón, abogada mercantil, privacidad y protección de datos de Bird & Bird.
En busca de la tecnología wifi hacer un seguimiento Tenga en cuenta que esta es una práctica prohibida. Es cierto que las empresas deben cumplir una serie de condiciones si desean utilizar esta tecnología para sus clientes pesqueros. El requisito más importante es garantizar que la información a recuperar, como el número de registros de visitas al establecimiento o las zonas en las que se concentra el mayor número de usuarios, sea anónima. Según confirma Juan Ramón Robles, abogado experto en tecnología y protección de datos de Hogan Lovells, esta tecnología siempre es válida y cuando los datos recabados están “aglutinados de forma agregada” y no individualizados.
Consentir
Además, las empresas deben asegurarse de contar con el consentimiento de las personas para recuperar sus datos. Si quieres evitar una o más quejas, también deberás informar a los consumidores de las condiciones impuestas para el uso de tu wifi. Por ejemplo, “Te dejaré usar mi rojo para cambiar el uso de tus datos para enviar promociones”. Para ello, afirmó Daniel López, socio experto en protección de datos y privacidad de Écija, es obligatorio “proporcionar mecanismos informáticos, de fácil acceso para los usuarios”, como “formularios de registro, tarjetas en los espacios donde se realizará la conexión wifi”. hacer un seguimiento “Hemos trabajado con aplicaciones corporativas para informar al usuario sobre la política de uso de la empresa para conectarse a red”, explicó el abogado.
Las empresas también necesitan un último requisito. Podrás registrar toda la información necesaria para tus fines comerciales. Un ejemplo de información útil será la cantidad de tiempo que los consumidores dedican al día. Por otro lado, utilizar la conexión wifi roja para hacer cosquillas en los pasos de las personas que se conectan a tu red está prohibido. En caso de incumplimiento de los requisitos (datos anónimos, intereses y transparencia), la normativa de protección de datos se traslada a los infractores con varias cosas que pueden contribuir a la estabilidad del comercio.
Sólo hay una excepción para poder utilizar información privada sin sufrir una ventaja económica: si estás en peligro para tu seguridad personal. Este método, remite a la Agencia Española de Protección de Datos en su guía sobre tramitación wifi. hacer un seguimiento “Será válido para situaciones solventes en las que intereses vitales de los ciudadanos estén efectivamente en peligro, como emergencias, auxiliares o búsqueda y salvamento de desaparecidas”. En este caso, afirmó Daniel López, “es imposible presentar un análisis que justifique que realmente es necesario acceder a los datos”.
Al ser un buen sistema para estimular el comercio, también es un arma de doble filo. Los expertos aconsejan usar wifi hacer un seguimiento es arriesgado si no se hombre las debidas cautelas. Los negocios que se realizan en el móvil de los viajeros sin su consentimiento se cruzan con una línea roja que afecta a sus derechos. En particular, cuando las empresas acceden a información que afecta la privacidad de las personas. Otro problema es que las empresas desconocen a priori el tipo de información de acceso, lo que implica un riesgo en términos de privacidad del usuario. “Hay datos que identifican de manera única a cada dispositivo, porque es posible leer a la persona que está al lado de los dispositivos tecnológicos”, dijo Juan Ramón Robles.
Por último, no hay que perder de vista que los datos recuperados durante esta técnica pueden ser de gran utilidad para los hackers o hackers. Una pequeña adición al sistema de seguridad puede exponer miles de datos confidenciales. Por lo tanto, las empresas que utilizan este sistema deben verificar que cuentan con un sistema de seguridad óptimo, ya que un bot de información puede causar problemas importantes a los usuarios, como robo de identidad o pérdida de datos confidenciales de sujetos secretos. profesional o sobre tu vida sexual o tu situación económica.
Acciones legales y sanciones
Si las empresas son vulnerables al derecho a la privacidad o la intimidad, los usuarios pueden emprender acciones legales. Si resulta que los profesionales no han recibido el consentimiento de los usuarios para guardar los datos o han obtenido información confidencial, los interesados pueden reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). El régimen sancionador es muy riguroso. Según Paula Garralón, abogada mercantil, confidencialidad y protección de datos de Bird & Bird, las multas de las empresas han oscilado desde “los 40.000 euros hasta los 20 millones”. En los casos más graves, se puede recibir una sanción «equivalente al 4% del volumen total de negocio que la empresa generó en el ejercicio anterior», según parece.
Sigue toda la información en Economía Y Negocio fr. Facebook Y Xo en nuestro boletín semestral